¿Tenemos en españa una Wildpoldsried? Representantes de asociaciones de vecinos, agricultores, colectivos ecológicos y empresarios, técnicos e instaladores y políticos han puesto en marcha una iniciativa para que la ciudad sea autosuficiente energéticamente con instalaciones fotovoltaicas.
El 97% de los fondos se destinará a instalaciones de autoconsumo. Se repartirán las ayudas Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco.
La empresa textil contará con uno de los sistemas de almacenamiento energético más grandes de Europa para multiplicar su ahorro e independencia de la red eléctrica.
Las compañías han firmado un acuerdo para incentivar y poner en marcha hasta 30 comunidades energéticas de autoconsumo solar en todo el territorio de la Comunitat Valenciana.
AIMPLAS trabaja en varios programas para mejorar el rendimiento de las baterías eléctricas y las pilas de hidrógeno. Además, investigan la protección frente a incendios de los sistemas de almacenamiento mediante materiales plásticos ignífugos.
La instalación que se desarrollará en la fábrica de piedra natural de O Porriño (Galicia) será la más grande de la comunidad gallega con 2,3 MW. La planta de Alicante, en Novelda, en la sede del Grupo Levantina, tendrá una potencia de 2 MW.
Se trata de la planta fotovoltaica Salinetes I, de 4,5 MW, en Novelda. En los próximos meses dará inicio la construcción de la planta solar fotovoltaica Rebentó, en el municipio de Petrer, con una potencia de 4,7 MW.
El sistema solar doméstico con inteligencia artificial todo-en-uno, que ahora integra un cargador de vehículo eléctrico, analiza las predicciones de producción y consumo y elegirá el momento óptimo de carga.
El Instituto Tecnológico de la Energía valenciano trabaja en dos proyectos de investigación de almacenamiento con el litio y explora nuevos materiales para dar respuestas a la necesidad de integración de las tecnologías renovables.
Científicos españoles han desarrollado una nueva bomba de calor que puede producir 6,49 kWh de calor por cada kilovatio-hora de energía que consume. El dispositivo podría generar agua caliente a una temperatura de hasta 75 C.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.