Avances con perovskita: anuncian dos nuevos módulos fotovoltaicos y una fábrica de paneles de 1 GW

Share

 

Aunque prometedoras, las células solares de perovskita aún enfrentan desafíos en cuanto a su estabilidad y durabilidad a largo plazo. La exposición a la intemperie puede provocar su degradación, y es fundamental que los dispositivos mantengan su rendimiento durante la vida útil esperada de los paneles solares.

No obstante, en los últimos días se han llevado a cabo anuncios importantes: Trina Solar ha presentado un prototipo de módulo fotovoltaico tándem de perovskita y silicio de 841 Wp. El fabricante australiano de células solares Halocell Energy lanza una serie de módulos de perovskita y GCL Optoelectronics termina una fábrica de módulos fotovoltaicos de perovskita de 1 GW en China. La compañía afirma que podría aumentar la capacidad a 2 GW al año en función de la demanda del mercado.

Trina Solar presentó un nuevo prototipo de módulo solar tándem de perovskita y silicio durante la SNEC, la Exposición Internacional de Energía Fotovoltaica y Energía Inteligente celebrada en Shanghái (China).

El panel tiene una eficiencia global del 27,1 % y se basa en células tándem de 210 mm. Trina afirmó que había utilizado tecnología de conexión a baja temperatura para lograr una mayor utilización óptica y reducir la pérdida de resistencia. El fabricante afirmó que el coeficiente de temperatura del nuevo producto es un 20 % inferior al de los módulos de heterounión.

No se revelaron más detalles técnicos sobre el prototipo, pero en marzo, el Laboratorio Nacional Clave de Ciencia y Tecnología Fotovoltaica de Trina Solar afirmó que su nuevo módulo tándem de perovskita y polisilicio había alcanzado una potencia máxima de 808 W en las pruebas realizadas por TÜV SÜD.

El módulo, construido sobre una oblea de silicio de 210 mm y con una superficie de 3,1 m², fue el primer módulo fotovoltaico de estándar industrial a nivel mundial en superar los 800 Wp, según afirmó el fabricante en ese momento, sin proporcionar más detalles.

La empresa también anunció en abril que había alcanzado una eficiencia del 31,1 % en una célula de perovskita y silicio de tamaño industrial de 210 mm. Unos días antes de la SNEC, afirmó haber alcanzado una eficiencia del 30,6 % en un módulo tándem de 1185 cm².

 

La empresa australiana Halocell Energy ha anunciado el lanzamiento de su serie Ambient Module, basada en células fotovoltaicas de perovskita fabricadas en su planta de Australia. La empresa explica que los módulos están especialmente diseñados para funcionar con eficacia en condiciones de poca luz, lo que los hace ideales para hogares, oficinas y entornos industriales.

La serie Ambient consta de dos modelos, uno con nueve células fotovoltaicas de perovskita y otro con cuatro. Según las especificaciones del producto de la empresa, el módulo más grande tiene un tamaño de 5,16 V con un punto de potencia máxima (MPP) de 0,60 mW a 500 lux y 1,22 mW a 1000 lux. El módulo más pequeño tiene un tamaño de 2,55 V con un MPP de 0,24 mW a 500 lux y 0,49 mW a 1000 lux.

La unidad más grande mide 116 mm x 57 mm x 0,6 mm y pesa 6,8 g. La versión más pequeña mide 59,5 mm x 41 mm x 0,6 mm y pesa 2,8 g. Ambas tienen un radio de curvatura mínimo de 3 cm y un rango de temperatura de funcionamiento de -10 a +60 °C.

Halocell Energy afirma que los módulos son totalmente reciclables, ya que el 98 % de los materiales funcionales pueden recuperarse y reutilizarse, incluido el sustrato. Los módulos Ambient ya están disponibles para su compra a través de la página web de la empresa. El lanzamiento de los módulos se produce tras el anuncio de que Halocell se ha asociado con la empresa estadounidense Sofab Inks para acelerar la innovación en la tecnología fotovoltaica de perovskita.

Sofab, fundada en 2022 como una escisión del Conn Centre for Renewable Energy Research de la Universidad de Louisville, se especializa en la producción de tintas químicas diseñadas para la fabricación de células solares de perovskita. Esta suministrará a Halocell Energy tintas avanzadas con nanopartículas desarrolladas conjuntamente para las capas de transporte de carga de Halocell. Halocell ha afirmado que seguirá formulando y fabricando sus propias tintas de perovskita, pero que la asociación con Sofab acelerará la comercialización de nuevos productos.

La empresa ha afirmado que sus próximos módulos se están diseñando para aplicaciones a pleno sol para alimentar satélites y drones, y que los siguientes se destinarán a aplicaciones ligeras de gran formato para su instalación en techos de almacenes.

 

La fábrica de paneles solares de perovskita de GCL Optoelectronics.

Imagen: GCL Optoelectronics

 

GCL Optoelectronics, una unidad del Grupo chino GCL, ha puesto oficialmente en marcha su planta de módulos fotovoltaicos de perovskita en Kunshan, en la provincia china de Jiangsu.

Se trata de la primera planta de fabricación a escala de gigavatios del mundo para módulos solares de perovskita. La primera fase de la planta, con una capacidad nominal de 1 GW, se inició en mayo de 2024 y se completó en poco más de un año. La segunda fase ampliará la capacidad a 2 GW, en función de la demanda del mercado. Con una inversión total prevista de 5000 millones de yuanes (696,9 millones de dólares), la planta servirá como sede mundial de I+D de GCL y futura plataforma cotizada para sus operaciones de perovskita.

La planta de Kunshan se basa en la posición pionera de GCL en la tecnología de perovskita, tras el lanzamiento de su línea piloto de 100 MW en 2021. Desde entonces, la empresa ha logrado varios avances técnicos, entre los que se incluyen una eficiencia certificada del módulo de unión simple del 19,04 % y una eficiencia de la célula tándem del 29,51 %, lo que la sitúa entre los líderes mundiales.

Los módulos de gran formato de GCL, que miden hasta 1,2 metros por 2,4 metros, son los más grandes de su clase y han superado la triple certificación de estabilidad IEC de TÜV Rheinland. Para acelerar la innovación, GCL se ha asociado con el Laboratorio de Suzhou y la Universidad de Soochow para crear el primer centro de investigación de perovskita de alto rendimiento impulsado por IA del mundo, ubicado en sus propias instalaciones.

La empresa afirma que sus módulos ya han sido validados sobre el terreno en diversos entornos, incluyendo emplazamientos a gran altitud en la provincia de Qinghai, proyectos de demostración en el desierto de Gobi y proyectos piloto de energía fotovoltaica integrada en edificios (BIPV) en la costa. Según se informa, estos proyectos demuestran la adaptabilidad de la tecnología de perovskita de GCL a la radiación ultravioleta extrema, los cambios de temperatura y las condiciones salinas o polvorientas. GCL tiene previsto ampliar la producción mediante una estrategia doble de fabricación en masa y demostraciones específicas para cada aplicación. También está explorando la integración de módulos de perovskita con sistemas de almacenamiento de larga duración e hidrógeno verde para apoyar un ecosistema energético verticalmente integrado y con bajas emisiones de carbono que abarque la energía solar, los productos químicos ecológicos y la computación de datos.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Iberdrola tramita una central de bombeo de 1.320 MW en Portugal
11 julio 2025 La energética ha iniciado la tramitación ambiental del Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico de Minhéu, con una capacidad instalada de 1320 MW, l...