Una iniciativa conjunta entre la agencia gubernamental chilena Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), de España, propone una plataforma, también abierta a otros países europeos, para encontrar en Chile socios para desarrollar proyectos en diversos campos de desarrollo tecnológico, el de las energías renovables entre ellos.
El recinto portuario de la capital valenciana efectuará mañana martes la primera carga de hidrógeno en la estación de suministro ubicada en el muelle de la Xità. Será la primera prueba de la hidrogenera en un proyecto que forma parte de un programa financiado por el programa Clean Hydrogen JU de la Unión Europea.
En este primer piloto se ha probado una mezcla de 30% de hidrógeno y 70% de gas natural con el objetivo de demostrar que la energía renovable puede convertirse en hidrógeno y servir como un medio flexible de almacenamiento de electricidad que puede utilizarse posteriormente para alimentar una turbina industrial.
Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV) lleva adelante un proyecto que busca demostrar la posibilidad de producir hidrógeno con base en agua de mar a partir de bacterias modificadas genéticamente.
Son iniciativas de las empresas H2B2, SENER, Nordex e IVECO, que fuero seleccionados en la primera convocatoria de IPCEI para apoyar la investigación y la industria del hidrógeno renovable, y canalizarán una inversión total de 245 millones.
El último informe de la Oficina Europea de Patentes y la Agencia Internacional de Energía muestra que los innovadores españoles están especializados en producción de hidrógeno vía electrólisis. La UE lidera las patentes, seguida de Japón y EE UU.
Según el fabricante estadounidense, sus electrolizadores permiten producir hidrógeno verde a un coste inferior al de cualquier otra alternativa existente en el mercado y con un ahorro de electricidad de hasta el 30%.
La Dirección General de Energía y Geología elaborará los detalles del procedimiento, que serán aprobados por el Gobierno hasta el 30 de mayo de 2023. Antes del 30 de junio de 2023, la DGEG publicará la convocatoria.
Científicos chinos han desarrollado un nuevo método para transformar el agua de mar en hidrógeno sin necesidad de desalinizarla. Han incorporado al electrolizador una membrana impermeable y transpirable y un electrolito autoamortiguador (SDE), de modo que el agua migra desde el agua de mar a través de la membrana hasta el SDE, sin consumo adicional de energía.
El Gobierno ya ha definido las reglas para la primera subasta de gases renovable, con contratos a 10 años para de 3.000 toneladas de hidrógeno verde y 10.000 toneladas de metano renovable.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.