Investigadores del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL) desarrollan un método que produce energía solar de perovskita eficiente y estable.
Junto con investigadores del CSEM suizo, la HZB, el Fraunhofer ISE y la Universidad de Stuttgart, el fabricante suizo quiere lanzar módulos de alto rendimiento basados en células en tándem de perovskita de heterounión con eficiencias superiores al 30% en los próximos años.
Científicos han evaluado la viabilidad económica de las instalaciones solares flotantes en Europa y han determinado ya son competitivas en cuanto a costes en varios países del sur de Europa, y lo será en todo el continente si los costes de capital se reducen en un 12%.
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid proponen en un estudio el almacenamiento geológico de hidrógeno verde en el diapiro de Poza de la Sal, en la provincia de Burgos.
En la balsa de purines de una granja porcina de Tauste se instalará un sistema fotovoltaico flotante para autoconsumo. El proyecto que lo enmarca estudiará la degradación de los componentes y la reducción de las emisiones.
Premio Radar de la Innovación de la UE en la categoría Kickstarter al prototipo, desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ambos países han firmado un MoU que apoya IFMIF Dones, una instalación en Granada para estudiar materiales capaces de soportar las condiciones extremas a las que estarán expuestos los componentes que formarán la primera pared de los futuros reactores de fusión.
La empresa lleva más de 20 años fabricando líneas de producción de módulos. pv magazine ha hablado con Xabier Otaño, Director Comercial de Mondragon Assembly, sobre si Europa puede volver a ser competitiva en la fabricación de paneles solares.
AEPIBAL y 6 empresas españolas lideradas por Capital Energy inician el proyecto LIFE ReLiGHT, que desarrollará y probará un BESS con baterías de vehículos eléctricos de 4 fabricantes al final de su vida útil, con 5,6 MW – 11,6 MWh de capacidad.
La tecnología de Sinclair, el proyecto que desarrolla el ITE en Valencia, reduce la huella de carbono y consigue un aumento significativo de la capacidad de la batería al introducir el silicio en los ánodos convencionales de grafito.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.