Un nuevo proyecto financiado por la UE pretende demostrar que estas bombas pueden suministrar calor a procesos industriales en el rango de temperaturas de 90 a 160 C, y estudia cómo extraer el calor de fuentes renovables.
Un científico israelí propone instalar paneles fotovoltaicos alrededor de un anillo latitudinal de 360 grados cerca de uno de los polos de la Luna para suministrar energía a las fábricas de oxígeno previstas en la Luna. Su propuesta es 6 veces más rentable que la que estudia la NASA.
Según un grupo de investigación de Alemania, un precio del carbono «suficientemente alto» eleva la competitividad de las energías renovables de cara a su canibalización. Los autores del trabajo han determinado un precio concreto.
La luz solar devuelta a la Tierra puede generar toda la electricidad que necesitamos sin interrupción y de día y de noche; y a un LCOE inicial de 48 €/ MWh según un proyecto de UK. Europa tiene otro proyecto, Solaris.
El Proyecto Amadeus, desarrollado por investigadores del Instituto de Energía Solar, de la Universidad Politécnica de Madrid, permite almacenar grandes cantidades de electricidad renovable y suministrar calor y electricidad bajo demanda a un coste de unos 10 € / kWh.
Científicos de la Universidad Centroeuropea de Hungría han estimado el potencial técnico mundial de producción de energía fotovoltaica-térmica (FVT) mediante un modelo geoespacial de alta resolución.
Un equipo de investigadores internacionales ha simplificado la deposición de capas finas en la producción comercial de células solares TOPCon. Mediante una técnica industrial de deposición de capas atómicas asistida por plasma (PEALD) de tipo tubular, lograron una eficiencia de conversión de energía del 22,8% en un módulo TOPCon de 60 células y 613 W.
Proporciona una mayor capacidad de almacenamiento y tiene menos cobalto, cuyo coste se ha duplicado en un año. Tanto el material como el proceso de fabricación son más sostenibles.
De la mano de su programa de start-ups, PERSEO, a energética busca soluciones que le permitan realizar predicciones que planifiquen y cuantifiquen los riesgos para las líneas eléctricas relacionados con el clima.
El consorcio alcanzó una eficiencia récord del 29,2% para la célula solar en noviembre de 2021, desde el 28,7% de marzo de 2020. En los últimos meses, aumentó la célula de perovskita para el dispositivo en tándem del 17,8% al 19,7%.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.