La planta solar de Fontivsolar, en Fontiveros (Ávila) es el segundo proyecto de la Generación kWh, un innovador modelo de inversión basado en el retorno energético en lugar del retorno financiero. Los consumidores realizan aportaciones con las que compran una fracción de la central eléctrica en la que se va a producir su propia energía.
La nueva Ley de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje exime a los promotores de los parques fotovoltaicos de pedir la Declaración de Interés Comunitario (DIC) cuando la instalación no supere los 5 MW y ocupe menos de diez hectáreas o se ubique en las cubiertas de las edificaciones legalmente emplazadas en el medio rural.
Audax Renovables ha formalizado un acuerdo con Welink por el que la empresa española comprará, durante 20 años a precio fijo, la energía que produzcan varias instalaciones que desarrollará Welink en España y Portugal, que sumarán una potencia instalada de 708 MW. A su vez, la alemana Allianz comprará a Welink las instalaciones cuando estén finalizadas.
Se destinarán 12.200.000 euros a modernizar los riegos por bombeo de regadíos en Pozo Alcón, Cazorla, Santo Tomé y Úbeda.
El fondo londinense ha anunciado la venta de cuatro plantas solares en España de 2008 y 2009 a la australiana Q-Energy.
Se destinarán al desarrollo de 250 MW adjudicados en la subasta de renovables española de 2017.
El fondo estadounidense KKR, que posee el 80% de la empresa, y el grupo español Gestamp, con el 20% restante, habrían activado el proceso de venta de la compañía. Entre los compradores interesados se encontrarían Repsol e Iberdrola.
El gobierno de la segunda isla más pequeña de las Canarias quiere fomentar la instalación de sistemas fotovoltaicos para autoabastecimiento en hogares y empresas.
En 2018, la potencia instalada alcanzó los 261,7 MW, debido mayoritariamente al incremento de las instalaciones de autoconsumo, que suponen un 90% del total. No obstante, la cifra representa tan solo el 3% de la nueva potencia instalada en Europa, que ha alcanzado los 8,5 GW.
Universidades y empresas españolas están desarrollando un proyecto pionero que busca detectar, de forma precoz y automática, las anomalías y los fallos de las instalaciones para corregirlos y ahorrar costes y pérdidas. Para ello, se instalarán cámaras especiales en los drones que realizarán mediciones de electroluminiscencia y termografía infrarroja.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.