Científicos israelíes han probado tres tecnologías fotovoltaicas distintas para alimentar un invernadero que alberga 400 plantones de pepino. Su análisis ha revelado que la cubierta del módulo fotovoltaico sobre el techo del invernadero tiene un impacto «insignificante» en el rendimiento de los cultivos, pero también señalaron que la transmitancia espectral de la cubierta del invernadero y el polvo acumulado pueden afectar negativamente al rendimiento del módulo solar.
El DACC pone a disposición del sector agrario una instrucción técnica que establece los criterios para hacer compatible la generación de energía agrovoltaica en terrenos agrícolas y estudiará su implantación en varios proyectos, uno de ellos ya en funcionamiento.
Investigadores alemanes estudian el uso de un sistema fotovoltaico solar aéreo, diseñado para ser desmontable y reutilizable, como parasol para abetos jóvenes. El proyecto piloto, situado en una excavación en Alemania de arena de cuarzo, se controlará para comparar el crecimiento y el consumo de agua con una parcela adyacente sin sombra.
La empresa estadounidense Sunstall ha desplegado en Estados Unidos una instalación agrovoltaica vertical basada en su solución de estanterías. El sistema consta de 18 filas de 21 paneles y tiene una capacidad total de 170 kW.
Un grupo de investigadores españoles ha estudiado cuánta producción agrícola pueden albergar las plantas fotovoltaicas instaladas en el suelo que utilizan seguidores de doble eje. Han esbozado una nueva metodología que, al parecer, permite cuantificar cuánto espacio alrededor y debajo de los paneles puede destinarse a usos agrícolas.
Científicos austriacos han realizado una evaluación del ciclo de vida de sistemas agrovoltaicos verticales bifaciales e instalaciones agrovoltaicas sobre pilotes. Su análisis reveló que las instalaciones verticales tienen un menor impacto ambiental en una amplia gama de escenarios.
Científicos neerlandeses han desarrollado nuevos indicadores de cambio paisajístico (ICP) para proyectos agrovoltaicos. La novedosa metodología pretende ayudar a los responsables políticos y a los promotores de proyectos a mitigar el impacto visual y medioambiental de las instalaciones agrovoltaicas.
Brite Solar, fabricante griego de módulos especializados dirigidos a los segmentos de invernaderos agrovoltaicos y cubiertas fotovoltaicas, está construyendo una línea de producción de 150 MW. Brite solar, que comercializa sus módulos a cooperativas agrícolas, integradores e instaladores desde finales de 2022, cuenta con instalaciones piloto en Norteamérica, el sudeste asiático y Europa. En enero anunció la captación de 9,26 millones de dólares en capital riesgo.
Un equipo de investigación hispano-italiano ha investigado diferentes configuraciones de sistemas solares agrovoltaicos bifaciales desplegados en olivares y ha descubierto que el ángulo de inclinación de los módulos solares tiene un impacto significativo en el rendimiento energético, mientras que su altura desempeña un papel crucial en el aumento del rendimiento agrícola.
Investigadores suecos han esbozado una nueva metodología para identificar superficies adecuadas para proyectos agrovoltaicos en su país de origen. Han descubierto que aproximadamente el 8,6% -unos 38.485 km2- de su territorio tiene potencial para albergar instalaciones de ese tipo.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.