Andalucía aspira a aportar, al menos, el 45% de los 57.000 MW previstos en el PNIEC para 2030, esto es, 25.650 MW.
En Madrid ya funcionan 9 puntos públicos y 5 privados y hay otros 38 que están en diferentes fases de desarrollo por parte del Ayuntamiento para ser instalados a lo largo del año, a los que se sumarán los de la nueva adquisición.
La Agencia Internacional de la Energía dice que más de 2 millones de vehículos eléctricos salieron a la circulación el año pasado, y ya suman más de 5 millones por las carreteras. La Agencia ha subrayado la importancia de las políticas públicas de apoyo, de la adopción de nuevas infraestructuras y la reducción de los costes derivada de la continua adopción de los vehículos eléctricos. Según sus cálculos, en 2030 podrían venderse hasta 43 millones de vehículos eléctricos.
Será la primera provincia peninsular en contar con una red provincial pública de puntos de recarga, estará formada por 32 estaciones situadas a menos de 35 km de cualquier municipio y dispone de un presupuesto de 1,4 millones de euros.
Se trata de un documento de planificación estratégica que servirá de referencia para las actuaciones que se desarrollarán en Extremadura en materia de transición energética y cambio climático en el horizonte 2030; cuenta con un importe de 99.958,25 euros y un plazo para su ejecución de 10 meses.
Mientras el país aún se prepara para la primera licitación solar de 1,35 GW que tendrá lugar en junio, el secretario de Estado de Energía, João Galamba, reveló que en enero se llevará a cabo otra subasta.
El 90% de los 3.000 MW fotovoltaicos de la última subasta se repartieron entre menos de 30 empresas, y se estima que un más de un 25% estaría ya en manos de fondos internacionales.
Las 1.000 páginas de legislación, largamente esperadas y debatidas, han sido finalmente adoptadas por todas las instituciones de la UE. Durante los próximos 18 meses, habrá cambios, algunos grandes, otros pequeños, en los mercados de Europa. La industria de las renovables será una gran ganadora en todo el continente.
La Agencia Andaluza de la Energía lidera este proyecto en el que también participa el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética., y que cuenta con un presupuesto de 1.102.291 euros (el 83,6% cofinanciado por la Comisión Europea).
El Gobierno portugués ha aprobado enmiendas legislativas para subastar 1,35 GW de potencia solar este verano. El ministro portugués de Energía añadió que prevén 6.000 millones de euros de inversión en energía solar para 2030.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.