Solo unos días más tarde de que conociéramos que la capacidad fotovoltaica se incrementó en el año 2020 en 2.633 MW instalados, la subasta de renovables adjudicó 2.034 MW nuevos a construir hasta febrero de 2023. La competitividad de la tecnología, los objetivos de nueva capacidad a 2030 y la madurez de un sector con múltiples actores y estrategias no dejan lugar a duda: hemos entrado en la década fotovoltaica.
pv magazine ha hablado con diferentes actores del sector para analizar los resultados de la subasta. También presentamos los adjudicatarios reales (no las empresas vehiculares) de los proyectos fotovoltaicos.
Las autoridades italianas han adjudicado tres proyectos solares en otra licitación de energías renovables con escasa participación. La oferta más baja del ejercicio de contratación fue de 0,06819 euros/kWh y se presentó para un proyecto solar de 10 MW. Todas las ofertas estaban ligeramente por debajo del precio máximo de 0,07 euros/kWh. La eólica consiguió la mayor parte de la capacidad asignada.
De los 3.034 MW aprobados la subasta adjudica 2.036 MW a la tecnología fotovoltaica y 998 MW a la eólica. El precio mínimo de la fotovoltaica fue un 287% menor que el que se pagaba en la subasta de 2017.
A finales de 2019, en el marco de la sección “La pregunta del mes”, en pv magazine quisimos recabar opiniones acerca de si realmente eran necesarias las subastas para alcanzar los objetivos renovables previstos en el PNIEC. Pero la subasta podría tener otros efectos en el mercado español que parecía estar regulándose bien por sí mismo.
Los Proyectos “El Doblón” y “Veracruz” de 48MWp cada uno obtienen autorización previa para su construcción en los municipios pacenses de Almendralejo y Mérida. Detrás de los dos proyectos se encuentra la eléctrica Enel Green Power. La autorización se otorga pese a las alegaciones presentadas por Ecologistas en Acción.
¿Qué riesgos y oportunidades ofrecen los precios negativos para las tecnologías renovables? Hoy responde Jorge González Cortés, Director Comercial de Gesternova
Con la entrada en vigor de esta circular se da cumplimiento a lo previsto en Real Decreto-ley 23/2020 en el que se prevé una serie de medidas para el desarrollo ordenado y el impulso de las energías que deberían evitar comportamientos especulativos.
El gobierno de Navarra y la región francesa de Pirineos Atlánticos firman un Acuerdo Marco de Cooperación Transfronteriza que prioriza la cooperación en renovables y fotovoltaica.
Iberdrola Renovables de Canarias SA somete a información pública la aprobación del parque Huriamen I junto a las dunas de Corralejo en Fuerteventura. El proyecto ha suscitado el rechazo del partido Coalición Canarias que critica su ubicación y eventual declaración como proyecto de utilidad pública.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.