Una serie de novedades legislativas están agitando el panorama actual. La última modificación: el anteproyecto de ley por el que se fija, para el periodo 2020 – 2025, la tasa de retribución financiera a las instalaciones renovables afectadas por los recortes derivados del Real Decreto-ley 9/2013.
Las consecuencias del cambio de política de China siguieron ocupando el centro de atención en el tercer trimestre de 2018. En noticias tanto positivas como negativas, Europa anunció el final del PIM, casi al mismo tiempo que Estados Unidos aplicaba aranceles a las importaciones chinas de inversores, módulos de CA y baterías sin litio. Yin yang. Ping pong.
Aunque el anuncio de la política fotovoltaica de China dominó los titulares en el segundo trimestre de 2018, hubo muchos otros acontecimientos significativos en el mundo de la energía solar, entre los que destacan los objetivos del 32% de energía renovable de la UE, los rumores sobre los aranceles de EE.UU. a los inversores, los récords fotovoltaicos en Alemania y nuevas alianzas inesperadas. Siga leyendo para descubrir lo más destacado de abril a junio.
Durante los últimos años, la generación de electricidad a partir de energía Solar Fotovoltaica se ha situado en torno al 3% del total de electricidad en España. Los últimos datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) hablan de un aumento en el consumo y en las producciones significativas. También los ciudadanos comienzan a tomar consciencia de las necesidades medioambientales y del impacto positivo del uso de estas energías. Sin embargo, merece la pena plantearse: “¿vale la pena invertir en fotovoltaicas?”
Endesa cambió en algún caso a clientes a tarifa regulada al mercado libre e incumplió los requisitos de contratación que fija la normativa. La Comisión ya multó anteriormente a Endesa, Iberdrola, Gas Natural y Viesgo con un total de 155.000 euros por las mismas prácticas.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) escribirá todos los lunes una columna exclusiva para pv magazine.
La Comisión Europea ha adoptado una recomendación para promover una mayor utilización del euro en los acuerdos y transacciones internacionales en el sector de la energía. El objetivo es reforzar el papel de la moneda única en el sistema financiero internacional.
Novenergia presentó la demanda ante la Cámara de Comercio de Estocolmo en 2015 y reclamaba a España 60,4 millones de euros invocando el Tratado de la Carta de la Energía por las reformas normativas de 2013 que reducían los incentivos a la generación de energía renovable impulsados por el Gobierno en 2000 y 2005.
El Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo reconoce a los demandantes daños por importe de 39 millones, a los que hay que sumar 6,5 millones en costas, así como intereses desde el 30 de junio de 2014 por valor de 2,5 millones de euros.
La Cámara de Comercio de Estocolmo condena a España a indemnizar a la empresa con 11 millones de euros por el recorte de primas a las renovables.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.