Los datos menos mediáticos del autoconsumo: solo la Comunidad Valenciana desperdicia unos 16 GWh al año

Share

 

Está claro que desde que se eliminara el llamado “impuesto al sol” en 2018, el autoconsumo está viviendo un despegue envidiable: en 2021 ha vivido un año récord, pues según el informe de UNEF, la potencia aumentó hasta los 1.203 MWn, y supuso un aumento de más del 100% respecto al 2020, donde añadió 596 MWn. APPA estimó en mayo que en este 2022 se van a superar los 2 GW de autoconsumo, e incluso estas cifras podrían quedarse cortas según los datos de Powen, que calcula que el autoconsumo crecerá en España hasta los 30 GW en 2030.

No obstante, la complicada tramitación de los sistemas con vertido está haciendo que se desperdicie energía y que muchos usuarios pierdan dinero. El Gobierno posibilitó en 2019 que las instalaciones residenciales o comerciales pudieran escoger si vierten o no sus excedentes a la red. Para los propietarios de instalaciones de hasta 100 kW que decidieran acogerse a la primera modalidad, se estableció un mecanismo que compensaba económicamente sus excedentes con un descuento en la factura mensual. Las instalaciones de más de 100 kW, en cambio, debían darse de alta como productores en un registro autonómico de instalaciones para vender todos los excedentes sin un límite mensual pues, según el Gobierno, llevan a cabo una actividad económica.

La tramitación de instalaciones con vertido es compleja y se dilata en el tiempo por más de un año, por lo que muchos usuarios de estas instalaciones optan por escoger la opción antivertido –esto es, sin excedentes– para evitar el trámite.

 

Datos concretos: el ejemplo de la Comunidad Valenciana

Jorge Mallén, responsable de Autoconsumo FV & Generación Distribuida en Lantania, ha compartido con pv magazine un estudio realizado con los datos de instalaciones de autoconsumo publicados en julio de este año por la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Comunidad Valenciana: En ese momento, de las 179 instalaciones existentes de entre 100 y 500 kW, apenas un 4,8% escogieron la opción “con excedentes para evitar la compleja tramitación, por lo que el volumen de kWh desaprovechados empieza a ser importante”, explica y añade que “quizá se debería poner el foco en cómo articular soluciones para facilitar el acceso de esta energía excedentaria.”

Según los cálculos de Mallén, “suponiendo que todas las instalaciones tuvieran una potencia media de 250 kW, con una producción anual media en la Comunidad Valenciana de aproximadamente 375 MWh, generando un 15% de excedentes por instalación, tendríamos un total de 10.068,75 MWh de energía excedentaria. Realizando el mismo ejercicio con aquellas instalaciones sin excedentes entre 500 y 1. 000 kW (39) tendríamos 6.435,00 MWh. Es decir, actualmente, con las hipótesis planteadas existen en la Comunidad un total de 16.503,75 MWh que no se están aprovechando por motivos principalmente burocráticos”, concluye.

Teniendo en cuenta el consumo eléctrico anual promedio de una vivienda en España es de 3,5 MWh, el volumen de MWh de energía excedentaria calculado podría dar suministro a más 4.700 hogares. “Crear mecanismos para combinar la energía excedentaria que se produce, en su mayoría en zonas periurbanas, debe ser prioritario para garantizar suministro de energía renovable y de proximidad a aquellos usuarios que, como mínimo, comparten la red de distribución eléctrica”, explica, y puntualiza: “Esto no es fácil –solo hay que ver la demora en trasponer las directivas europeas sobre CE–, pero es urgente. No tiene sentido alguno que se desaproveche energía eléctrica mientras crecen los indicadores de pobreza energética debido al impago de facturas. Tampoco es comprensible que las compañías comercializadoras suministren energía proveniente de cientos km cuando se producen a escasos cientos de metros del punto de consumo. Entre otras cosas, digitalizar las redes de distribución, tanto en BT como MT es fundamental para agilizar los procesos de intercambio de energía, agregación de la demanda y demás mecanismos, en donde la participación de los usuarios del sistema es clave”, subraya.

 

Otro caso: productores que no logran vender excedentes

También existe la otra alternativa: a pesar de que en 2020 la Agencia andaluza de la energía habilitó un formulario para que las instalaciones de autoconsumo pudieran acceder a la compensación de excedentes de electricidad, en mayo de este 2022, la Comunidad de Regantes Sta Mª Magdalena, en Jaén, compartió con pv magazine que no habían logrado retribución alguna por la venta de los excedentes de la energía solar que generaba su planta fotovoltaica de autoconsumo, de 3,5 MWp. Según los comuneros, las pérdidas por las dificultades para vender los excedentes superaban entonces los dos millones de euros. Además, alertaban de que los excedentes eran aprovechados por las compañías eléctricas, que han llegado a vender esta energía a más de 700 euros/MWh.

Recientemente, la Organización de consumidores y usuarios (OCU) afirmó que las nuevas soluciones que ofrecen “batería virtual” pueden permitir aprovechar mejor los excedentes vertidos a la red por las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.