La falta de un apoyo político claro, la dependencia de las materias primas y el aumento de los costes de producción frenan la localización de la fabricación solar europea, a pesar de la fuerte demanda.
En su programa, dado a conocer este martes, el Partido Popular también propone «flexibilizar» calendario y objetivos del Pacto Verde Europeo; eliminar la excepción ibérica y prolongar la vida de las instalaciones nucleares existentes, entre otras.
Fuentes del sector dicen a pv magazine que esa segunda prórroga mostraría la postura del Partido Popular en caso de ganar las elecciones, o la hará el propio Gobierno si revalida tras el 23J.
La Comisión considera innecesario y desaconsejable prorrogar las medidas de emergencia, y el tope de 0,18 euros /kWh dejará de aplicarse en la mayoría de los Estados miembros a partir del 30 de junio.
Se trata de un acuerdo provisional sobre la nueva directiva de energías renovables que aún deberá ser refrendado por ambas instituciones, y que también contempla que la mitad de la energía en los edificios sea renovable en 2030.
El gasoducto aún no terminado que debía unir la Península con Francia por los Pirineos se sustituirá por un corredor de energía verde para transportar hidrógeno verde y gas durante un periodo de transición.
Aún falta la aprobación del Consejo de Ministros, pero supondrá una inversión de 6.964 millones de euros y ahorrará 1.600 millones anuales en costes del sistema eléctrico.
Un punto de inflexión para la energía solar europea está empezando a tomar forma a medida que la industria se encuentra en un período de aceleración y transformación. Analizamos cuatro tendencias que dan forma al mercado.
Un total de 44 proyectos, que suponen 168 MW con una inversión superior a 127 millones de euros se han presentado a la quinta convocatoria de ayudas en territorios no peninsulares, SOLBAL 2, que cerró el plazo de solicitudes el pasado 24 de marzo.
La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía ha elaborado el Diagnóstico de la Comarca del Campo de Gibraltar, en el que identifica como principales oportunidades de desarrollo para este territorio las energías renovables, la transformación digital y el impulso de las actividades de aprovechamiento ambiental.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.