Científicos suizos han creado una nueva técnica para caracterizar el color de los paneles de sistemas fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV). El método utiliza un espectrómetro de fibra óptica para detectar señales de caracterización del color.
Una nueva investigación austriaca ha comparado distintas técnicas de generación de calor industrial y ha descubierto que las bombas de calor alimentadas por energía eólica o solar son la solución más barata y respetuosa con el medio ambiente.
La energía fotovoltaica generó el 23% del mix portugués el pasado año, y el 12% en Alemania el pasado año, un máximo en los dos países.
La herramienta de evaluación puede utilizarse tanto para sistemas residenciales como para proyectos comerciales e industriales. Puede incluir las bombas de calor y dimensiona un sistema de almacenamiento en baterías adaptado a las necesidades.
Repsol ha comprado a Solarpack la planta solar ubicada en Tejeda de Tiétar, vinculada a su solución de Autoconsumo Remoto «click&go». Este acuerdo estratégico incluye la gestión posterior de los clientes por parte de Ekiluz Energía, filial comercializadora del Grupo Repsol.
Diciembre cierra un año histórico para las energías renovables, que han batido récords tanto de producción como de participación en el mix nacional (50,4%). La demanda aumentó un 3,8%.
En una nueva columna mensual para pv magazine, la Sociedad Internacional de Energía Solar (ISES, por sus iniciales en inglés) explica cómo la reducción del grosor del vidrio en los módulos fotovoltaicos puede fracturar la industria solar, afectando a los proveedores de módulos y seguidores fotovoltaicos, a las empresas de ingeniería, productos y construcción, y a los propietarios de plantas fotovoltaicas.
Una nueva investigación iraní demuestra que las instalaciones fotovoltaicas conectadas a baterías de almacenamiento pueden ayudar a prevenir accidentes y aumentar la seguridad de las centrales nucleares actuando como carga de emergencia. Los científicos propusieron un diseño del sistema que tiene en cuenta tanto factores técnicos como económicos.
El plazo para obtener la autorización administrativa de construcción del proyecto se incrementa 6 meses, hasta el 25 de julio de 2024, y se prolonga hasta un máximo de 8 años en total, hasta el 25 de junio de 2028, la autorización administrativa de explotación.
Científicos japoneses han desarrollado una célula solar de sulfuro de estaño sin plomo para su aplicación en dispositivos fotovoltaicos en tándem de perovskita y silicio. Mediante una nueva técnica de pasivación basada en el uso de fenilsilano (PhSiH3) como agente reductor, consiguieron aumentar considerablemente la eficiencia de la célula en comparación con un dispositivo de referencia sin tratamiento con PhSiH3.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.