La compañía australiana Infinity Lithium ha firmado un memorándum de entendimiento con la Alianza Europea de Baterías, gestionada por InnoEnergy, para impulsar su proyecto de mina de litio de San José, en Extremadura, y será el primer proyecto de litio en conseguir financiación europea.
Los resultados del estudio servirán de apoyo para la elaboración del futuro Plan de Transición Energética del Archipiélago, que pretende cubrir el 80% de la demanda energética con renovables en el 2030, y el 100% en el año 2050.
La compañía ha disparado un 115% su inversión en innovación en la última década, en la que ha destinado 2.000 millones principalmente a renovables y redes inteligentes.
Los científicos ha empleado un método de resonancia magnética nuclear para estudiar el funcionamiento de las baterías de flujo redox que ayudará a mejorar la eficiencia de las baterías orgánicas. El trabajo se ha publicado en la revista Nature.
El proyecto constará de una planta fotovoltaica de 100 MW, un sistema de almacenamiento de baterías de ion-litio de 20 MWh (5 MW, 4 horas) yun sistema de producción de hidrógeno mediante electrolisis, La compañía afirma que se probarán diferentes tecnologías: alcalina, de membrana de intercambio de protones y de óxido sólido.
Con una financiación de 2,14 millones de euros obtenida de fondos europeos, el proyecto Microgrid-Blue está dirigido al desarrollo y transferencia de soluciones que ayuden a alcanzar un escenario de integración masiva de renovables en los territorios de Canarias, Senegal y Cabo Verde.
Un grupo de científicos de la Universidad de León y de La Laguna ha creado un modelo, en este caso aplicado a las Islas Canarias, que calcula todos los parámetros necesarios para construir una planta de energía híbrida eólica y solar fotovoltaica que alimente una planta capaz de desalinizar suficiente agua marina para abastecer a una población determinada hasta el fin de la vida útil de la planta.
La UCA y la empresa GEN renovarán un acuerdo para desarrollar el sistema, actualmente en fase de preproducción, construido sobre un marco matemático basado en lógica difusa y usa redes de Petri (representaciones gráficas) para generar automáticamente descripciones lingüísticas de los informes de alertas.
Varios sistemas de almacenamiento fotovoltaico doméstico lograron establecer nuevos récords en varias categorías en el tercer estudio de eficiencia que llevan a cabo científicos de la HTW de Berlín. Fronius sometió a prueba por primera vez su sistema en combinación con la BYD Battery-Box y obtuvo el mayor índice de rendimiento.
Un consorcio japonés ha comenzado a producir «mobiliario urbano» alimentado por energía solar. El resultado es un banco con batería solar con elementos de refrigeración y nebulizadores.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.