Entre las propuestas, se encuentran una inversión total de más de 60.000 M€ en el periodo 2020/2021 en movilidad, autoconsumo, rehabilitación energética, generación con renovables y desarrollo urbano y del medio rural. La fiscalidad activa y el papel inversor y regulador del Estado son claves en la aceleración de la transición energética. Las políticas energéticas aplicadas en la anterior crisis provocaron el aumento de la pobreza energética, la pérdida de seguridad regulatoria y el desmantelamiento de la industria renovable.
En el mes de mayo los precios de la mayoría de los mercados eléctricos europeos fueron superiores a los de abril. Sin embargo, todos bajaron respecto a mayo de 2019. Un comportamiento similar tuvo la demanda eléctrica, con subidas respecto a abril en gran parte de los mercados por al avance de la desescalada, pero menor que el mismo mes del año pasado. Los precios del gas estuvieron en mínimos durante todo el mes. El conjunto de la producción eólica y solar subió respecto a abril y de forma interanual.
No sé si veremos a todas las Comunidades Autónomas comprometidas con el autoconsumo eximiéndolo de la licencia de obras. Pero sí hay motivos para ser optimistas y al acabar el año podrían ya ser pocas las CCAA que no hayan identificado este trámite como una traba innecesaria al autoconsumo, una actividad económica que sigue batiendo marcas en creación de empleo de larga duración y de kilómetro cero, tan necesario en la coyuntura actual.
El precio de la electricidad en el mercado mayorista va a cerrar mayo un 57% más barato que hace un año. El extraordinario descenso de la demanda (-12%) pone a los productores de electricidad contra las cuerdas. La reducción de nuclear apenas alivia la tensión en la red porque coincide con la caída de precio del gas y la creciente producción renovable. Los recortes se están trasladando a los productos a corto plazo del mercado de futuros.
Al inicio de la última semana de mayo lo precios de los mercados eléctricos europeos bajaron por el aumento de la producción eólica. Los precios del gas, que siguen marcando mínimos, también favorecen los precios bajos de los mercados. En general los precios diarios estuvieron por debajo de 30 €/MWh, excepto dos días en el mercado N2EX y el 29 de mayo en el mercado ibérico. En este último caso, el precio de 33,08 €/MWh es el más alto desde principios del estado de alarma decretado en España por la Covid-19.
Hace unos meses en mi análisis hice la pregunta: ¿Están conquistando el mercado los módulos bifaciales? En otra ocasión, sugerí que hay un cambio generacional de módulos de células completas a módulos de media célula. Bueno, ambas tendencias parecen haber sido un presagio de lo que está sucediendo actualmente en términos de desarrollo tecnológico. No […]
Entre el viernes 22 hasta el domingo 24 de mayo se registraron precios negativos en algunas horas de los mercados EPEX SPOT, el mercado N2EX y el mercado danés, perteneciente al Nord Pool. La producción eólica, que se recuperó después de una semana con valores bajos, la producción solar que aumentó en todos los mercados, y la menor demanda eléctrica del fin de semana propiciaron estos precios. Los precios del gas TTF continuaron marcando mínimos durante la tercera semana de mayo.
En la tercera semana de mayo los precios de los mercados eléctricos se recuperaron respecto a los de la semana anterior pues la producción eólica bajó de forma generalizada. No obstante, de momento continúan por debajo de 30 €/MWh. Para el fin de semana se espera que la producción eólica suba haciendo bajar los precios. La demanda eléctrica bajó por el aumento de las temperaturas, aunque en Italia y España subió por la desescalada. Los precios de gas TTF siguen en mínimos históricos, por debajo de 5 €/MWh.
Independientemente de la tramitación de esta norma, para que el sector fotovoltaico pueda ser un motor de la recuperación económica, es necesario que se apruebe cuanto antes una nueva ley de subastas de energías renovables mediante Real Decreto-ley, lo que permitiría poner en marcha el sector con rapidez, y que se apruebe la reforma del marco de Acceso y Conexión a la red eléctrica, introduciendo un nuevo procedimiento de obtención de los permisos que aporte transparencia y evite comportamientos especulativos.
La segunda semana de mayo comenzó y terminó con precios horarios negativos en algunos mercados, los días 11 y 17 de mayo, debido a la combinación de alta producción fotovoltaica y eólica. La demanda eléctrica subió en todos los mercados por el descenso de las temperaturas y por la relajación progresiva de las medidas para frenar la COVID 19. Los precios del gas siguen en mínimos históricos. En la tercera semana de mayo se espera que los precios de los mercados eléctricos continúen por debajo de 30 €/MWh.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.