Aelec, asociación que agrupa a Endesa, Iberdrola y EDP, ha presentado este lunes un análisis de «expertos técnicos independientes» sobre el apagón del 28 de abril.
Se trata del tercer informe sobre el evento, después de que el Gobierno publicara la semana pasada el informe del comité investigador liderado por el Ministerio para la Transición Ecológica, que en sus conclusiones señalaba que el cero energético se debió a un problema de sobretensión con origen multifactorial.
Por su parte, el operador del sistema, Red Eléctrica, presentó el suyo en el que concluía que si las centrales hubieran cumplido correctamente, no se habría producido el apagón. Dicho estudio apunta que las centrales que debían absorber energía reactiva para evitar la sobretensión no lo hicieron de manera suficiente y que, incluso, algunas estaban generando esta energía en lugar de absorbiéndola. Señalaba, además, que el origen tuvo lugar en una fotovoltaica en Extremadura, la planta Núñez de Balboa, propiedad de Iberdrola.
Compass Lexecon e Inesc Tec han realizado un informe a petición de Aelec en el que apuntan a una mala gestión del operador del sistema no solo en la programación del día anterior, sino también en tiempo real.
Según el documento, la causa «principal» del apagón del pasado 28 de abril fue «un fallo grave del control de tensión» al no disponer el sistema de suficientes plantas por la «falta de programación» realizada por Red Eléctrica de España (REE). “Las desconexiones iniciales en los segundos previos al apagón generalizado del 28 de abril evidencian un problema sistémico de control de tensión», explica la asociación.
Marta Castro, directora de regulación de Aelec, ha apuntado que, en la causa del apagón, se encuentra que Red Eléctrica no activó «todos y cada uno de los recursos disponibles» para evitar estas fluctuaciones, que ya se habían registrado horas o días antes del apagón.
Antón García, uno de los coautores del nuevo informe de Aelec, ha destacado en su presentación que consideran que había una menor capacidad de control de tensión en el sistema – debido a la mala programación de grupos técnicos para controlar la tensión que se realizó el día previo– y que, además, esta estaba «mal repartida» con menor capacidad en el sur, donde se produjeron posteriormente las primeras desconexiones.
En concreto, ha señalado que en Andalucía había previsto dos centrales, pero que al estar una «indisponible por un incendio en la tarde del 27 de abril, Red Eléctrica decidió no sustituirlo». Por otra parte, García ha añadido que «las conversaciones de los centros de control evidencian que Red Eléctrica era consciente y que había preocupación por estas fluctuaciones de tensión».
Respecto a la sobretensión, García ha señalado que REE venía conociendo que había un problema de sobretensiones en la red de transporte en los últimos tiempos.
Al observar los problemas de tensión, REE trató de conectar una nueva central que no llegó a conectarse porque necesitaba hora y media para hacerlo. Desde Aelec señalan que se podría haber conectado más energía hidráulica, lo «que hubiera sido más rápido y había centrales disponibles en Extremadura».
También se ha señalado la interconexión con Francia, que “debilitó la respuesta de sobretensión que había en España. REE dice que no tuvo importancia, pero no estamos de acuerdo, porque cambió justo en el mismo momento que se produjo el disparo de todas las plantas», recalcan.
El MITECO y REE también indicaron en sus informes que algunas centrales se desconectaron de manera «indebida» tras las subidas de tensión. Al respecto, los socios de Aelec aseguran que se desconectaron de «forma correcta» y añaden que «es difícil de explicar que todas estas plantas en distintos lugares desconectaran de forma indebida, estando tan repartidas».
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.