Las tres empresas estudian el desarrollo de un proyecto que se ubicaría en la refinería de bp en Castellón, donde se construiría un electrolizador de 20 MW alimentado con energía renovable producida, entre otras fuentes de generación, por una planta fotovoltaica de 40 MW. En fases posteriores, la capacidad de electrólisis podría incrementarse hasta 115 MW, que la convertiría en el mayor proyecto de hidrógeno del sector de refino en España.
Siemens Energy y la sede en España de la también alemana Messer Group planean crear un centro integrado para la electrólisis de hidrógeno en el complejo químico de Tarragona, para utilizar todos los subproductos, como el oxígeno y el calor, y abastecer al mercado comercial
La iniciativa de innovación, a escala real, se implementará en un horno y contempla la incorporación en las instalaciones de Porcelanosa de un electrolizador, alimentado por una planta fotovoltaica para la producción de hidrógeno verde.
El Ayuntamiento de Oviedo y el operador TUA (ALSA) probarán durante varios meses un autobús impulsado por hidrógeno renovable mediante un dispensador portátil.
Soto Solar ha presentado hoy al MITECO una solicitud para incluir el proyecto Erasmo, de 1 GW en la Planificación del Desarrollo de la Red de Transporte Eléctrica 2021-2026. La compañía prevé alcanzar una potencia instalada de electrolización de unos 100 MW, la más grande asociada a un proyecto en España.
La Estrategia Vasca del Hidrógeno del Gobierno Vasco estima las inversiones necesarias entre 910 y 1.510 millones de euros, lo que permitiría una producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde en 2030.
Tanto el hidrógeno azul (de fuentes bajas en carbono) como el verde representan menos del 1% de la producción total de hidrógeno en la actualidad. Tendrán que ocurrir avances significativos en tecnología y experiencia para hacerlos competitivos. La consultora estadounidense Bain & Company define tres escenarios de implantación y cinco estrategias para las empresas que quieran adentrase en el negocio.
El consorcio H2SITE nació hace un año de la colaboración de Tecnalia con la empresa francesa Engie y la Universidad de Eindhoven (TUe) y está construyendo en Euskadi una planta única en el mundo para la industrialización de sus membranas. Los sistemas podrán producirá hasta 4.000 kg de hidrógeno al día.
La planta contará con un electrolizador de 20 MW y producirá hasta 8 tn/hidrógeno al día. El proyecto incluye una fotovoltaica de 20 MW con almacenamiento en baterías de hasta 50 MW de capacidad, y se instalará junto al parque eólico de Iberdrola Whitelee, de 539 MW, el mayor del país.
El Gobierno de Portugal y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han firmado un memorándum de entendimiento por el cual el BEI prestará apoyo financiero a proyectos privados elegibles, asistencia técnica y asesoramiento a proyectos de inversión en este sector.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.