El auge global de la demanda aleja el objetivo de emisiones netas cero en 2050, según Wood Mackenzie

Share

 

La carrera mundial hacia la descarbonización ha perdido velocidad. El nuevo informe Energy Transition Outlook 2025-2026 de Wood Mackenzie concluye que el crecimiento descontrolado de la demanda eléctrica, impulsado por la revolución de la inteligencia artificial (IA) y las tensiones geopolíticas, hace inviable alcanzar la neutralidad climática en 2050. El escenario base proyecta un aumento de temperatura global de 2,6 °C.

Según el estudio, para contener el aumento de la temperatura por debajo de los 2 °C, el sector energético debería invertir 4,3 billones de dólares anuales entre 2025 y 2060, lo que supone elevar el gasto del 2,5 % al 3,35 % del PIB mundial. Alcanzar el “net zero” en torno a 2060 aún sería posible, pero requeriría un esfuerzo financiero sin precedentes.

Los escenarios analizados —base (2,6 °C), compromisos nacionales (2 °C), net zero 2050 (1,5 °C) y transición retrasada (3,1 °C)— coinciden en que ningún país del G7 cumple sus metas climáticas de 2030.

 

La generación renovable avanza, pero la electrificación se complica

Según Wood Mackenzie, las renovables variables (solar y eólica) crecerán del 20 % actual al 60 % en 2050, y la solar duplicará su capacidad en 2030, superando al gas y al carbón en 2033 y 2034, respectivamente. Sin embargo, la expansión enfrenta límites físicos y de estabilidad: el techo práctico se sitúa en un 68 % del mix eléctrico global debido a las restricciones de red y almacenamiento.

Por otro lado, el boom de la inteligencia artificial y los centros de datos —que consumirán más de 700 TWh en 2025 y podrían duplicar esa cifra en 2030— ha generado un nuevo vector de presión sobre los sistemas eléctricos, ya de por sí tensionados por la electrificación del transporte y la climatización.

Occidente se estanca mientras China lidera la transición 

Mientras EE. UU. refuerza su dependencia fósil exportando gas natural licuado (GNL), China asume el liderazgo climático global gracias a su dominio industrial en vehículos eléctricos, energía solar y baterías, así como por su despliegue masivo de renovables.

Europa mantiene la mayor ambición climática, pero sus costes regulatorios y las tensiones de suministro ralentizan el progreso.

El informe identifica los minerales críticos —litio, níquel, cobalto, cobre y tierras raras— como el nuevo eje de rivalidad geopolítica. China domina la refinación de litio y tierras raras, y creará dependencias estructurales en la cadena de suministro.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Embargan 5 millones de euros a tres empresas fotovoltaicas españolas por estafa en Italia
28 octubre 2025 Tres empresas controladas por empresarios españoles obtuvieron indebidamente más de 5 millones de euros en incentivos para la producción fotovoltaica...