Las renovables cubrirán el 90% del aumento mundial de la demanda, que seguirá creciendo, según la AIE

Share

La demanda mundial de electricidad seguirá creciendo con fuerza en 2025 y 2026 a pesar de las dificultades económicas, según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), Electricity Mid-Year Update 2025. En concreto, las previsiones de crecimiento son del 3,3 % para 2025 y del 3,7 % para 2026, y esto a pesar de la desaceleración de la actividad económica, que ha lastrado el consumo mundial de electricidad en lo que va de 2025.

Las olas de calor siguen aumentando la demanda en muchas regiones, lo que se une a la expansión de los centros de datos y la electrificación en curso, principales motores del fuerte crecimiento de la demanda mundial de electricidad hasta 2026.

Por regiones, se prevé que la demanda de electricidad en China y la India crezca en 2025 un 5 % (que representará el 50 % del crecimiento de la demanda mundial de electricidad) y un 4 % este año, respectivamente.

Además, se prevé un crecimiento más fuerte tanto para China (+5,7 %) como para la India (+6,6 %) en 2026.

Estados Unidos registrará un crecimiento de la demanda del 2,3 % y el 2,2 % en 2025 y 2026, respectivamente, impulsada por la rápida expansión de los centros de datos.

En la Unión Europea, se prevé que el consumo de electricidad aumente un 1,1 % en 2025, antes de acelerarse hasta el 1,5 % en 2026.

Renovables para satisfacer la demanda

Se prevé que la energía eólica y la energía solar fotovoltaica cubran más del 90 % del aumento de la demanda mundial de electricidad en 2025. Tras superar la barrera de los 4 000 TWh en 2024, la suma de la generación eólica y solar superará los 5 000 TWh en 2025 y los 6 000 TWh en 2026. Su porcentaje en la generación mundial de electricidad crecerá del 15 % en 2024 al 17 % en 2025, hasta alcanzar casi el 20 % en 2026.

“Según nuestras previsiones, la generación de electricidad a partir de fuentes de energía renovables superará a la generación a partir del carbón ya en 2025 o, a más tardar, en 2026. Tras este hito, la cuota del carbón en la generación total caerá por debajo del 33 % por primera vez en un siglo”, explican los autores del informe.

La generación mundial de energía a partir del carbón entrará en territorio ligeramente negativo en 2025, tras un crecimiento del 1,3 % en 2024.

La generación mundial a partir del gas aumentará un 1,3 % en 2025, un nuevo máximo, debido a la continua transición del petróleo al gas en Oriente Medio y al crecimiento sostenido de la generación a gas en Asia.

Se prevé que la generación nuclear mundial aumente una media del 2 % durante el periodo 2025-2026, acercándose a los 3 000 TWh en 2026, debido a la reactivación de centrales en Japón, la sólida producción en Estados Unidos y Francia, y la puesta en marcha de nuevos reactores en China, India, Corea y varios otros países.

Precios de la electricidad en aumento, precios negativos

Los precios medios al por mayor de la electricidad aumentaron en el primer semestre de 2025 con respecto al año anterior en varios mercados: en la Unión Europea y Estados Unidos lo hicieron entre un 30 % y un 40 % debido al aumento de los precios del gas. En la India y Australia disminuyeron entre un 5 % y un 15 % en 2025 en comparación con el año anterior.

Al mismo tiempo, muchos mercados siguieron observando un aumento de la incidencia de precios negativos de la electricidad:  La proporción de horas con precios negativos en el mercado mayorista alcanzó el 8-9 % en el primer semestre del año en países como Alemania, los Países Bajos y España, frente al 4-5 % en 2024.

El aumento de la incidencia de precios negativos pone de relieve la urgente necesidad de una mayor flexibilidad en la oferta y la demanda. Será esencial contar con marcos reguladores y diseños de mercado adecuados que faciliten soluciones como el almacenamiento y la respuesta a la demanda.

Resiliciencia y flexibilidad

Finalmente, la Agencia señala la necesidad de sistemas eléctricos seguros y resilientes, que es “más importante que nunca”, como han puesto de relieve los recientes apagones en todo el mundo (en Chile, en febrero, a finales de abril, en la Península).

“Una infraestructura de red robusta y unas cadenas de suministro seguras, combinadas con diversos recursos de flexibilidad y soluciones de estabilidad técnica, son pilares fundamentales de la seguridad eléctrica”, concluyen.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Anuncios de almacenamiento: KKR y Greenvolt, Galp
31 julio 2025 KKR suscribe una ampliación de capital por 150 millones en Greenvolt para invertir en soluciones de almacenamiento de baterías a gran escala; y Galp i...