La transición energética es una realidad en España, y Europa se ha unido para redoblar los esfuerzos. En nuestro país, las zonas rurales son el escenario principal de su despliegue. Dado que aportan parte de sus recursos, existe un debate pertinente entre la aceptación pública de los proyectos renovables y el reparto de los beneficios que deben contemplarse para las comunidades locales.
De hecho, las medidas compensatorias ya buscan, como su propio nombre indica, compensar ese impacto: desde los bebederos, pasos y refugios para fauna, desbroce y refugio para ovejas, hasta climatización de piscinas y reconstrucción de polideportivos y centros de día son algunas de las intervenciones más recurrentes.
“Desde ON SOCIAL 2 creemos que las medidas compensatorias pueden ir más allá; pueden ser un motor impulsor del empleo a largo plazo y de la recuperación cultural”, dicen a pv magazine Concha Maza y Juliane Meirelles, cofundadoras de la nueva empresa.
“Vemos que el contexto engloba a empresas y corporaciones locales hablando diferentes lenguajes», explican. Por ello, buscan construir un consenso. «El principal obstáculo es la lejanía, física pero también contextual, entre ambos mundos», añaden, y se explican: «La empresa suele estar deslocalizada de los espacios donde implementarán sus proyectos. Por su parte, los actores locales no tienen la experiencia, ni quizás las herramientas, para crear sinergias y colaboraciones con dichas corporaciones y viven en el corto plazo del momento de la instalación. Pero pensamos que los proyectos pueden ser una herramienta clave para la reindustrialización social y local a largo plazo.”
Incorporar procesos de sostenibilidad social a la transición ecológica
“Debemos escuchar de forma activa a las comunidades locales desde el principio del proceso, entender los territorios, su singularidad y necesidades propias y conseguir que los proyectos repercutan de manera positiva en su territorio y contribuyan a crear riqueza”, proponen las creadoras del proyecto, y añaden: “nuestra respuesta es apostar por las estructuras sociales que generan identidad local y, a la vez, empleo. La transición energética ha de servir como abono de la cultura, costumbres, conocimientos tradicionales y patrimonio local a largo plazo”.
Esta perspectiva insta a conectar personas y construir vínculos entre quienes aportan recursos naturales, en tiempo y espacio, y los que aportan tecnología y desarrollo económico industrial y sostenible; y aspira a juntar la sostenibilidad medioambiental, la social y una gobernanza compartida.
ON SOCIAL 2 ofrece a las empresas que planeen desarrollar un proyecto en un territorio concreto hacer labor de investigación de las necesidades de la zona, su idiosincrasia, su pasado cultural y la forma en la que su identidad le puede servir de trampolín para retomar el empleo de calidad y a largo plazo apoyado como “compensación” por el desarrollo de proyectos renovables.
“Nos ofrecemos a hacer una labor de campo personalizada, poner a disposición de las comunidades la cultura del emprendimiento para que todas las partes se beneficien a largo plazo de la transición energética”, explican. “Una vez creado el proyecto, lo monitorizamos durante 3 años para comprobar que su implantación es real”, añaden.
Maza y Meirelles tienen experiencia en este tipo de proyectos: han desarrollado programas que promueven el uso tradicional de la construcción en piedra seca en la Sierra del Rincón, o la producción de fibras naturales alrededor del ecosistema del esparto en Villarejo de Salvanés.
“Buscamos promover el empleo local de cercanía a través de las Agencias de Desarrollo Local, los saberes tradicionales y el patrimonio cultural y natural”, explican. Se trata, según ellas, de promover los oficios locales a través de los saberes tradicionales.
“De forma transversal, promovemos una mirada al ecosistema femenino para promover la plena inclusión y visibilidad de las mujeres en los retos de la sostenibilidad”, concluyen.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.