Necesitamos una norma de “producción doméstica de energía renovable” para las instalaciones fotovoltaicas en Europa

Share

Todos los actores importantes en la política y los negocios se sienten incómodos con el hecho de que actualmente dependemos casi al 100% de las importaciones en elementos clave de la cadena de valor fotovoltaica, principalmente de China o de empresas dominadas por chinos en el sudeste asiático. A esto hay que añadir los recientes avances tanto en Estados Unidos como en Europa, que pretenden eliminar las importaciones de bienes sospechosos de haber sido producidos mediante “trabajos forzados”, condiciones laborales similares a la esclavitud. En el futuro también se tendrá en cuenta la huella de carbono de los bienes importados, mediante una tasa de compensación. Además, existen consideraciones geoestratégicas, sobre todo después de nuestra sorprendente experiencia con la invasión rusa de Ucrania, de que no debemos confiar en la seguridad de las importaciones procedentes de países autoritarios y políticamente agresivos.

Por lo tanto, cada vez está más claro que existe un gran interés en cubrir la cadena de valor de productos de importancia crítica, como los módulos fotovoltaicos y los generadores eólicos, al menos en parte mediante la producción nacional.

En el siguiente artículo de opinión me centraré en el caso de los módulos fotovoltaicos, aunque muchos argumentos pueden aplicarse también al sector de la energía eólica.

Los precios de los módulos fotovoltaicos en el mercado mundial han vuelto a bajar drásticamente en el último mes. Hoy se registran precios tan bajos como 0,08 dólares/W, aunque muchos estudios muestran que incluso en China los costes puros de producción de buenos módulos de c-Si son probablemente de al menos 0,20 dólares/W. Sin embargo, es seguramente erróneo calificar todas estas ventas masivas de “dumping de precios”, ya que es menos probable que sean producto de una política especialmente artera para eliminar la competencia. También podrían ser simplemente el resultado de grandes volúmenes de sobreproducción, sobre todo teniendo en cuenta las barreras a la importación de módulos fotovoltaicos por parte de EE.UU., de las que se sospecha que incluyen piezas fabricadas con “trabajo forzado”.

Al mismo tiempo, asistimos a un intento de reactivar la producción fotovoltaica nacional en Europa. Está inspirado por las asociaciones industriales European Solar Manufacturing Council (ESMC) y SPE. Con el apoyo de la Comisión Europea, se ha formado una Alianza Europea de la Industria Solar (ESIA), que reúne unos 10 proyectos serios para reconstruir toda la cadena de valor de la industria solar europea. Abarca desde la materia prima del silicio hasta las obleas, células y módulos, pasando por la industria del vidrio y la electrónica de potencia.

Hay dos retos básicos para este renacimiento, que pueden identificarse por los costes cap-ex y op-ex.

Como cap-ex, nos referimos al capital necesario para reconstruir esta industria. Las aportaciones de fuentes locales, nacionales y europeas son conocidas y esenciales para el establecimiento de muchas instalaciones de producción de alta tecnología. En casos concretos, hay que comprobar las normas europeas de competencia y declarar excepciones. Por ejemplo, declarando determinadas tecnologías como “Proyectos Importantes de Interés Común Europeo” IPCEI. Estas consideraciones están en marcha a muchos niveles, y cabe esperar que el año que viene veamos ofertas atractivas para la localización de la producción fotovoltaica en varias regiones de la UE.

La situación de las ayudas a la explotación es más difícil: Aunque los costes de capitalización se cubrieran al 100% con fondos públicos, estas nuevas industrias fracasan si sus productos no pueden venderse en el mercado, a la vista de los productos de bajo precio procedentes de Asia, algunos de los cuales se ofrecen incluso por debajo de los costes de fabricación. Para resolver este problema, cabe plantearse subvenciones op-ex y primas a los productos nacionales, y actualmente hay una gran variedad de ideas que van en esta dirección. Pero tienen dos inconvenientes: En primer lugar, son una carga para los presupuestos públicos, que ya deben soportar los costes de cap-ex, y en segundo lugar, es difícil predecir qué nivel de primas y subvenciones creará una verdadera igualdad de condiciones en el mercado. Los impuestos en frontera, como los aranceles, generan ingresos para los Estados, pero encarecen la tecnología fotovoltaica, cuyo coste acaba de reducirse en los últimos años hasta el atractivo nivel actual gracias a los extraordinarios avances tecnológicos de las últimas décadas.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha desarrollado en EE.UU. una herramienta que puede resultar eficaz en esta situación: Cuando fue necesario promover la introducción de las energías renovables en EE.UU., en muchos estados las empresas de servicios públicos estaban legalmente obligadas por “Renewable Energy Portfolio Standards” (REP), a proporcionar un determinado porcentaje, creciente anualmente, de su generación de electricidad a partir de energías renovables, con sanciones claramente definidas en caso de incumplimiento. Como resultado, incluso los productores de energía conservadores se volvieron repentinamente activos en el mercado de las ER, para asegurarse de que tenían la cantidad legalmente requerida de ER en su mix energético en los años siguientes.

Por lo tanto, en nuestro caso, parece obvio proponer la imposición de “normas nacionales de producción de energía renovable” a los grandes instaladores, que pueden adaptarse fácilmente al objetivo declarado por la Comisión Europea de que el 40% de las instalaciones fotovoltaicas nacionales procedan de la producción nacional para 2030. Esta “norma DREP” podría, por ejemplo, exigir que el 10% de las instalaciones sean de producción nacional para 2026: un gran instalador sabría que en 2026 puede instalar 10 veces la cantidad de módulos fotovoltaicos nacionales que podría contratar como sus ventas totales. Para 2030, el DREP debería entonces crecer hasta el 40% de forma predecible, también con penalizaciones claras por quedar por debajo de los estándares del DREP. Esta propuesta podría crear problemas con las normas de la Organización Mundial del Comercio OMC, pero problemas similares surgirían de todos modos, si la producción nacional se apoya con primas directas.

Esta propuesta tiene varias ventajas claras: No requiere 1 euro de pagos gubernamentales de apoyo, es completamente transparente y predecible, e incluso si al principio la producción nacional fuera significativamente más cara que los módulos importados, esto tiene poco impacto en el precio medio, ya que la cuota de producción nacional es pequeña al principio. Para 2030, cabe esperar que el diferencial de precios entre la producción fotovoltaica multi-GW nacional y la producción importada se haya reducido. En algún momento después de 2030, sin duda será posible entonces eliminar esta norma.

La demanda de producción fotovoltaica nacional crecería a pasos agigantados tras la introducción de estas normas DREP, pero, por supuesto, no se detendría la competencia dentro de la producción nacional.

Este modelo es esencialmente el mismo que ya han propuesto la ESMC y otros para la aplicación del objetivo del 40% de la Comisión Europea para 2030. Lo que es nuevo, sin embargo, es la constatación de que este tipo de apoyo ya nos ayudó con la introducción de las energías renovables, que entonces eran caras, y ahora puede volver a prestarnos valiosos servicios en esta década.

The views and opinions expressed in this article are the author’s own, and do not necessarily reflect those held by pv magazine.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.