Un fabricante de alimentos para mascotas con una planta solar de 5,6 MW se ha asegurado el primer contrato de limitación de capacidad en los Países Bajos, garantizando una compensación por la reducción de electricidad durante las horas punta.
Los volúmenes de generadores fósiles puestos en marcha por razones de seguridad de la red por los operadores del sistema aumentan en las horas durante las cuales la cuota de renovables en el mix es relativamente alta, según un estudio.
La Universidad de la Polinesia Francesa ha construido una unidad de generación de hidrógeno accionada por energía fotovoltaica que combina una cadena de hidrógeno con una unidad termoquímica. Esta última se utiliza para recuperar el calor residual del electrolizador y la pila de combustible para permitir la producción diferida de frío para aire acondicionado.
Los investigadores han estudiado el impacto de las posibles exenciones de tasas reguladas en dos tipos de comunidades energéticas de 39 países europeos. Han descubierto que las comunidades con sistemas fotovoltaicos de propiedad colectiva consiguen mayores ahorros.
Cuenta atrás para la obligatoriedad de obtener la certificación de planta (MGE) antes de poder conectar en España, recordatorio a la exigencia de modelar bien los CAMGE, y “novedades” en el enfoque de las simulaciones complementarias y los retrasos de los CAMGES.
Un grupo de científicos de todo el mundo ha elaborado una lista de recomendaciones que pueden ayudar a crear barrios solares. En un estudio publicado recientemente destacan la importancia de los marcos legislativos y la informática avanzada.
Hitachi pasa a ser el mayor accionista de la empresa de origen español especializada en almacenamiento EKS Energy, en la que la estadounidense Powin mantendrá una participación significativa.
Creado por científicos polacos, el modelo se basa en SIG y puede adaptarse a diferentes condiciones del mercado. Los investigadores lo aplicaron al mercado polaco y descubrieron que el 3,61% del terreno disponible del país puede albergar sistemas fotovoltaicos a escala de servicios públicos.
Científicos españoles han esbozado varios escenarios para el desarrollo de soluciones fotovoltaicas integradas en un edificio de Palma de Mallorca. Su análisis económico subraya la importancia de los sistemas de tarificación de la electricidad para la viabilidad de los proyectos de la fotovoltaica integrada en edificios (BIPV) en el área mediterránea.
Para alcanzar todos los objetivos nacionales en materia de clima y energía será necesario añadir o sustituir 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas de aquí a 2040 -una cantidad equivalente a toda la red mundial existente.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.