El Informe sobre el estado de la industria nuclear mundial (WNISR) 2025, supervisado por el consultor francés en energía nuclear Mycle Schneider, ha revelado que la generación de energía nuclear a nivel mundial aumentó un 2,9 % interanual hasta alcanzar los 2677 TWh en 2024, tras registrar un crecimiento del 2,2 % en 2023.
Este resultado representa la mayor producción jamás alcanzada por el parque nuclear mundial, y supera el récord anterior de 2663 TWh establecido en 2006. Sin embargo, las perspectivas para el sector de la energía nuclear no parecen tan brillantes como siguen afirmando varios gobiernos y empresas activas en el sector. «La continua desconexión entre el discurso público y la realidad industrial sigue siendo muy preocupante», declaró Schneider a pv magazine.
«Es sorprendente ver la impresionante velocidad de la transformación de los sistemas energéticos mundiales», añadió. «Aunque la industria nuclear anuncia con orgullo —y con razón— un nuevo récord de generación de energía nuclear, este hecho es insignificante en el contexto del sistema. Los reactores nucleares añadieron 14 TWh más al récord de hace 18 años, lo que equivale a la producción nominal teórica de un solo reactor grande o a lo que generaron las turbinas eólicas marinas del Reino Unido en el cuarto trimestre de 2024».
«El año pasado, desde mediados de 2024 hasta mediados de 2025, fue realmente el año de la energía solar más el almacenamiento, con un aumento sin precedentes de nueva capacidad fotovoltaica, especialmente en China, y un enorme crecimiento del almacenamiento debido a la impresionante caída del 40 % en los costes de almacenamiento de las baterías», añadió.
El informe también reveló que, a pesar del crecimiento del año pasado, la energía nuclear mantuvo una cuota del 9 % en el mix energético mundial, su valor más bajo en cuatro décadas, en comparación con el 17,5 % de 1996.
Además, el informe señala que, entre enero de 2024 y junio de 2025, se activaron ocho reactores en todo el mundo el año pasado, mientras que otros cuatro se cerraron, con una capacidad de generación global que alcanzó alrededor de 378 GW.
«En las últimas dos décadas, hubo 104 puestas en marcha y 101 cierres en todo el mundo», señala el informe. «De ellas, 51 puestas en marcha se produjeron en China, que no cerró ningún reactor. Como resultado, fuera de China, el número neto de reactores ha disminuido significativamente en 48 unidades y la capacidad neta ha disminuido en cerca de 27 GW durante el período».
Además, el informe indicaba que, a finales de junio de 2025, había 63 reactores en construcción en 11 países, con una potencia total de 60 GW. De ellos, 32 se están construyendo en China y ninguno se encuentra en América. Las empresas con mayor participación en este grupo de proyectos son la rusa Rosatom, la francesa EDF y la China National Nuclear Corp. (CNNC).
«Todos los reactores en construcción en al menos seis de los 11 países que albergan obras han sufrido retrasos, a menudo de un año», subrayaron los autores del informe. «De los 22 a 26 reactores que están retrasados, al menos 14 han informado de un aumento de los retrasos».
Los expertos también revelaron que la vida útil de las centrales aumentó de 32 años a mediados de 2024 a 32,4 años a finales de junio, y que alrededor de dos tercios de los reactores llevan más de 31 años en funcionamiento.
Además, el informe destaca que, de las 218 centrales nucleares que se han cerrado en todo el mundo hasta la fecha, solo 23 han sido desmanteladas por completo. En cuanto a la próxima y cuarta generación de centrales nucleares, los denominados reactores modulares pequeños (SMR), los expertos señalaron que actualmente solo se están aplicando procesos de certificación de diseño y aprobación de diseño estándar en Estados Unidos. «Dos de las mayores empresas nucleares emergentes europeas, Newcleo (falta de liquidez) y Naarea (insolvente), se encuentran en graves problemas financieros», subraya el informe.
En cuanto a la competencia con la energía solar, eólica, hidroeléctrica y el almacenamiento, el informe destaca el inexorable predominio de estas fuentes debido a sus menores costes y a la mayor facilidad de su desarrollo y construcción.
«El almacenamiento ha superado un punto de inflexión, hay primeros indicios de una revolución detrás del contador y los países de bajos ingresos están empezando a dar un salto adelante», se lee en el informe. «En 2024, la inversión total en capacidad eléctrica renovable no hidroeléctrica alcanzó un récord de 728 000 millones de dólares, 21 veces la inversión mundial declarada en energía nuclear. Las capacidades de energía solar y eólica crecieron un 32 % y un 11 % respectivamente, lo que dio lugar a 565 GW de nueva capacidad combinada, más de 100 veces los 5,4 GW de capacidad nuclear neta añadida. Las instalaciones eólicas y solares mundiales generaron un 70 % más de electricidad que las centrales nucleares».
El caso de España: ¿cierre a la vista?
El apagón nuclear en Alemania bajó el precio de la luz y redujo en un 20% el uso del carbón: a pesar de las reticencias iniciales, desde el cierre de las centrales nucleares en Alemania en abril de 2023, la cuota de renovables en el mix eléctrico se disparó. Según un estudio del instituto Fraunhofer ISE, Alemania compensó el cierre nuclear con más renovables, menos fósiles y precios más baratos un año después del apagón.
El gobierno español mantiene el plan acordado con las empresas propietarias para el cierre escalonado de las centrales nucleares en nuestro país entre 2027 y 2035, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 2019. El proceso comienza con el cierre de la primera unidad de la central de Almaraz en 2027, seguido de la segunda unidad en 2028, y culminará con el cierre de la última central, Trillo, en 2035.
En España, las eléctricas, agrupadas en la asociación Foro Nuclear, quieren revisar el calendario de cierre y extender el funcionamiento de las centrales más allá de su vida de diseño, 40 años. Su presidente, Ignacio Araluce, ha acusado al Gobierno de ir contracorriente con su planificación del cierre de plantas nucleares. «Europa y el mundo lo han entendido», ha señalado Araluce en la presentación del ‘Balance Energético 2024 y Perspectivas 2025’ organizado por el Club Español de la Energía (Enerclub), acto durante el que ha subrayado que, «en este momento, todas las organizaciones empresariales, la prensa escrita… todo el mundo dice, ¿pero por qué se cierra esto?; nadie lo entiende y no se puede practicar la política de ir a la contra de todo».
«Así lo han entendido en Europa y en el mundo, el patito feo se está convirtiendo en cisne en todas partes», ha resaltado el máximo responsable del Foro Nuclear en contraposición a que, sin embargo, en la planificación energética española la nuclear es «todavía el patito feo». Las eléctricas piden dos condiciones para prolongar la vida de las centrales: reducir lo que pagan a la empresa pública de residuos Enresa por la gestión de residuos y asegurar que la energía que producen tiene hueco en el mercado.
La 51ª Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española (SNE) comienza este miércoles. La sociedad defiende la continuidad de todas las centrales nucleares. Su presidente, Paulo Domínguez, asegura que el problema de los residuos está resuelto gracias a los almacenes temporales ubicados en cada central. No obstante, explotar una planta no es rentable si los propietarios tienen que hacerse cargo de los residuos que producen.
En ese sentido, la ministra para la transición ecológica y reto demográfico, Sara Aagesen, señaló en mayo en el Congreso de los Diputados que «si las empresas quieren proponer un nuevo calendario, este Gobierno lo estudiará con rigor, y tendrá en cuenta que se garantice la seguridad a la población –para lo cual se quiere del informe favorable del Consejo de Seguridad Nacional–, que sea viable económicamente, es decir, que su prolongación no afecte al bolsillo de los ciudadanos; y que contribuya a la seguridad de suministro».
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.