Científicos españoles concluyen que incluir los costes sociales en el cálculo del LCOE beneficia a las renovables

Share

 

El coste nivelado de la energía (Levelized Cost of Energy, LCOE) es una medida versátil de la rentabilidad de un sistema de generación de energía. Representa los costes anualizados de una tecnología de generación de energía teniendo en cuenta tanto la inversión inicial como los costes operativos por unidad de producción energética anual.

Debido a su simplicidad, se utiliza ampliamente en la planificación energética y sirve como herramienta para orientar las políticas de incentivos.

Sin embargo, aunque la simplicidad y versatilidad del concepto lo convierten en la métrica más utilizada para evaluar las tecnologías energéticas, estas mismas cualidades contribuyen a sus limitaciones.

“Una de las limitaciones más críticas es que no tiene en cuenta el valor que una tecnología aporta al sistema eléctrico, así como su exclusión de los impactos ambientales y sociales”, explican científicos de la Universidad de Almería y de la Coruña en su trabajo “The role of social costs in enhancing the levelized cost of energy”, que se publicará en septiembre en Energy Research & Social Science.

Tampoco tiene en cuenta la naturaleza intermitente de las tecnologías de energía renovable en comparación con los combustibles fósiles, y pasa por alto los impactos sociales y medioambientales, y la contaminación atmosférica, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la seguridad energética, el uso del suelo y el agua, el ruido y los requisitos de infraestructura de transmisión.

Los investigadores explican que el análisis de los costes sociales es especialmente valioso para los responsables políticos, ya que ofrece una visión global del impacto de las nuevas políticas y deben incluirse a la hora de diseñar sistemas energéticos óptimos y sostenibles. “Nuestro objetivo es definir una vía hacia una métrica que aborde las limitaciones del LCOE incorporando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 7 (energía asequible y limpia) y el ODS 13 (acción por el clima), al tiempo que se preserva la simplicidad que permite su uso generalizado.”

Según ellos, «tener en cuenta los costes medioambientales y sociales, junto con los costes analizados por el LCOE, es fundamental a la hora de comparar tecnologías energéticas. Estos afectan directamente a la rentabilidad, lo que a menudo hace que las tecnologías limpias, como la eólica y la fotovoltaica, sean más atractivas que los combustibles fósiles. Por ejemplo, los estudios demuestran que la incorporación de los costes medioambientales en el LCOE aumenta la rentabilidad a largo plazo de la tecnología renovables, a pesar de lo elevadas que puedan resultar en algunos casos las inversiones iniciales”, explican.

En ese sentido, han estudiado varios trabajos que abordan las limitaciones del LCOE y proponen métricas alternativas para superarlas. A pesar de ello, “llegamos a la conclusión de que, aunque las métricas emergentes resuelven parcialmente las limitaciones del LCOE con distintos grados de complejidad, no ofrecen una solución integral dentro del marco regulatorio actual». Además, «añaden complejidad metodológica o no proporcionan una visión integrada».

Por lo tanto, el trabajo futuro debería centrarse en el desarrollo de métodos estandarizados para cuantificar las externalidades sociales e incorporarlas a los modelos de costes de forma coherente y transparente, según los investigadores.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Guía para negociar contratos de equipos BESS
27 agosto 2025 pv magazine ha elaborado, en colaboración con Kiwa PI Berlin, una guía que abarca desde la Definición de Requisitos del Propietario hasta la negociaci...