El interés en almacenamiento alegra un Intersolar con muchas innovaciones y nubes en el horizonte

Share

 

La semana pasada concluyó The Smarter-E en Múnich, y se cumplieron las previsiones que hacían pensar en un descenso de visitantes y expositores para este 2025. En 2024 tuvo lugar la mayor Intersolar hasta la fecha, con un lleno absoluto de stands –3.048 empresas– y visitantes a las conferencias. Un total de 110.000 personas acudieron como visitantes a las cuatro ferias que componen el evento: Intersolar Europe (fotovoltaica y termosolar, que fue la mayor de las subferias), ees Europe (almacenamiento), Power2Drive Europe (electromovilidad) y EM-Power Europe (tecnología de sistemas energéticos).

Este año, 2737 expositores de 57 países presentaron sus tecnologías, modelos de negocio y soluciones renovables en 18 pabellones. Según la organización, este año ha reunido a unos 107.000 visitantes profesionales de 157 países. Las conferencias especializadas y los eventos paralelos reunieron a más de 2.600 participantes.

Pero se respiraba menos euforia, especialmente entre los poco representados fabricantes europeos, que señalaban el alto nivel de especialización de la feria, con un perfil de visitante muy cualificado y de calidad, y expresaron en algunos casos cierto alivio por el hecho de que no hubiera tanta afluencia de público y se pudiera mantener una mayor tranquilidad para las conversaciones con los clientes.

España, con su punto fuerte en la fabricación de inversores, seguidores y estructuras, mostraba cierta cautela en esta edición de Intersolar debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos y el frenazo en el desarrollo fotovoltaico en nuestro país, con el fantasma del apagón sobrevolando durante la feria. “Según el relato que se imponga, las consecuencias para el sector serán positivas o negativas”, dijo a pv magazine José Donoso, director general de UNEF, que añade la importancia de transformar el riesgo en una oportunidad y acelerar la instalación de baterías.

Apenas ha habido representación de distribuidores españoles. Si bien se sigue reclamando reforzar la fabricación de paneles y baterías en Europa, en muchos casos los anuncios de proyectos han mostrado ser papel mojado. Otros proyectos beneficiarios de ayudas –como uno para fabricar paneles solares en Asturias– se habrían puesto a la venta sin haber siquiera arrancado. “Las asociaciones europeas no ayudan. Una de ellas no tiene la fuerza necesaria, y en la otra tienen demasiada fuerza los fabricantes asiáticos”, explicó un fabricante a pv magazine. A pesar de ello, SolarPower Europe ha expulsado a Huawei en medio de la investigación por soborno de la UE.

Otra startup española con proyección de fabricar celdas de batería en Europa muestra inseguridad ante la viabilidad económica del negocio.

En el panorama general, algunos grandes fabricantes chinos de módulos sacaban menos músculo esta edición, y los nuevos fabricantes asiáticos han sido escasos. Tampoco ha habido apenas presencia de África y poca de la India.

La innovación como protagonista

A pesar de que los fabricantes de módulos no han tenido tantísima afluencia de visitantes como en otras ediciones, la innovación no se detiene. Había paneles cada vez más eficientes, con eficiencias de más del 25%, o células tándem con perovskita con eficiencias del 34,9%. Además, algunos módulos de gran tamaño presentaban potencia de 800 Wp. En la feria se mostraron nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento en sombras parciales, o los paneles sin plata, plomo ni bismuto de la alemana Solyco -antigua Solon.

El premio The smarter E Award en la categoría de energía fotovoltaica fue para el módulo Hi-MO X10 de Longi Solar, con células de contacto trasero y una eficiencia del 24,0%. No obstante, ya no era lo último en tecnología en el momento de la entrega del premio: Longi presentó en la feria su HI-MO S10, con células de heterounión y contacto trasero y una eficiencia de hasta el 25%. Aiko, por su parte, dio a conocer el módulo Navigator: la caja de conexiones del módulo utiliza comunicación por línea eléctrica (PLC, por sus siglas en inglés) para transmitir datos en tiempo real a través de los cables de corriente continua existentes, sin necesidad de cableado adicional.

Por otro lado, la española Toscano ganó el premio The Smarter E Award en Intersolar 2025 en la categoría Smart Integrated Energy con su sistema de backup para instalaciones fotovoltaicas Backup Combi Pro MaX.

Amelia Hub, de Cataluña, presenta Amelia Solar, que combina hardware (Hincator, nuevo dispositivo que mide con precisión los parámetros clave de las hincas) y software para simplificar y automatizar el control de calidad del hincado y trackers en parques fotovoltaicos

La española Smartbox presenta un robot de limpieza 100% autónomo. Se presenta con dos baterías plug & play de 4,5 horas de autonomía cada una y es capaz de limpiar hasta 4.000 paneles en 10 horas.

Evermore pretende reducir el costo del material aglutinante de los ánodos utilizando estiércol de vaca para «producir» carbono. La empresa dice concretamente que las vacas deben comer hierba para impulsar el proceso. La empresa espera reducir el costo del material en un 50%, a la vez que aprovecha el proceso de digestión de las vacas, más respetuoso con el medio ambiente que las acciones comerciales habituales. Evermore trabaja con vistas a un posible producto final el año que viene.

Almacenamiento y flexibilidad, estrellas de la feria

Los pabellones llenos a rebosar eran los relacionados con almacenamiento, y despertó mucho interés la flexibilidad. No obstante, el panorama geopolítico actual, en particular las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, podría afectar significativamente a la cadena de suministro mundial de baterías, crear cuellos de botella, aumentar los costes y ralentizar el despliegue. La tecnología de baterías de iones de litio sería las más afectadas debido a su gran dependencia de la fabricación china».

CATL presentó su último producto de almacenamiento de energía a gran escala, el Tener Stack, un sistema de 9 MWh; y el fabricante de origen español Powin presenta Pod Max, un sistema de batería de litio-ferrofosfato (LFP) en contenedor con una capacidad de 6,26 MWh, que ofrece un 25 % más de densidad energética que su producto estándar de 5 MWh.

Herbert Diess, antiguo director general de Volkswagen, habló en su discurso inicial de sus impresiones sobre el salón del automóvil de Shanghái, que se celebró recientemente, en relación con la exposición especial de este año sobre la carga bidireccional. «La electrificación avanza en todos los sectores, especialmente en China», afirma Diess, y añadió que las baterías de fosfato de hierro están ganando terreno. Así, será posible recargar las baterías en cinco minutos para recorrer 400 kilómetros. «Recargar como repostar es realmente una realidad en el horizonte», afirma Diess. Además, se producirán nuevas reducciones de costes, ya que las baterías de sodio, como las de CATL, que también tienen una alta densidad energética y son aptas para la recarga rápida, abrirán un nuevo centro de innovación. Según Diess, “es previsible que los costes de almacenamiento se sitúen entre 2 y 3 céntimos / kWh. Cuando esto suceda, será necesario aprovechar por fin el enorme potencial sin explotar de las baterías de los automóviles para el sistema energético”, concluyó.

Hasta la próxima cita, que volverá a ser en junio (del 23 al 26 de 2026), esta vez de martes a jueves.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

BYD lanza su nueva batería residencial
08 mayo 2025 BYD ha lanzado su nueva batería doméstica de cuarta generación, conocida como HVB, y se espera que sea una adición popular al mercado de almacenamient...