La revista Applied Sciences-Basel acaba de publicar el artículo “Full Road Transport Sector Transition Towards 100% Autonomous Renewable Energy Supply in Isolated Systems: Tenerife Island Test Case”, en el cual investigadores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Laguna exploran un escenario de suministro de energía 100% renovable tanto para el sector de la generación eléctrica como para el del transporte por carretera en el sistema aislado de Tenerife. Para ello, han modelizado el sistema energético de la isla en el programa informático EnergyPLAN.
Este trabajo es el primero de una línea de investigación centrada en evaluar diferentes rutas para la descarbonización del transporte terrestre, el cual representa un 70% de las emisiones de CO2 del sector transporte en la Unión Europea. Se ha tomado como caso de estudio la isla de Tenerife, por lo que los resultados del análisis se pueden extrapolar a sistemas aislados de características similares.
Los científicos estudiaron de forma detallada la descarbonización total del transporte ligero y pesado de la isla, a través del uso de vehículos eléctricos de batería y de pila de hidrógeno, siguiendo la hoja de ruta establecida por el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan 2030). Como caso particular, se ha establecido como objetivo un suministro energético totalmente renovable y sin dependencia exterior a través de fuentes renovables apoyadas por generación térmica con hidrógeno renovable producido internamente. Para ello, se ha desarrollado un modelo energético de la isla que permite estudiar cómo debe ser la respuesta del sistema en términos de nueva capacidad renovable y de almacenamiento para alcanzar el objetivo establecido.
Los resultados indican que, aunque técnicamente factible, la necesidad de despliegue de potencia renovable sería de 6,35 GW, cuando la existente actualmente es 0.33 GW; y de almacenamiento, 12,01 GWh, que es prácticamente inexistente actualmente. Todo ello representa un desafío en términos económicos y temporales para su despliegue.
Tomando estos resultados como base, el equipo de investigación está trabajando en el análisis de rutas alternativas, donde se considera, por ejemplo, la importación de vectores energéticos. Todos estos trabajos permitirán recabar información para posteriormente hacer un análisis tecno-económico detallado y proponer una hoja de ruta que pueda ser útil al sector público y privado para realizar futuras planificaciones energéticas.
De hecho, el artículo finaliza con una serie de recomendaciones dirigidas a los poderes públicos para avanzar hacia la descarbonización energética. La primera de ellas pasa por reducir la demanda energética como primer objetivo. Aunque los resultados demuestran que es posible un suministro energético totalmente autónomo, la cantidad de energías renovables que hay que desplegar es enorme. Esto se traduce en una importante cantidad de energía eléctrica vertida y grandes capacidades de almacenamiento de energía, lo que podría poner en peligro la rentabilidad de los productores de renovables.
Otra recomendación es priorizar las fuentes de energías renovables gestionables. Dadas las limitaciones de espacio de la isla, los recursos geotérmicos de alta entalpía (que aprovecha un recurso geotérmico que se encuentra en determinadas condiciones de presión y alta temperatura) surgen como la principal oportunidad en la isla, que requieren un impulso gubernamental en términos de apoyo económico durante la exploración y su futura posible explotación.
Finalmente, también se recomienda el uso de vectores energéticos importados para apoyar las demandas internas. En este contexto, los vectores energéticos como los combustibles verdes podrían desempeñar un papel clave en el transporte. Su alta densidad energética y el hecho de que puedan utilizarse con las tecnologías e infraestructuras existentes hacen de estos combustibles renovables una excelente opción para reducir las necesidades de renovables y almacenaje en la isla, aunque la viabilidad de esta vía debe estudiarse en profundidad.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.