El Gobierno Vasco está trabajando en la Ley de movilidad sostenible de Euskadi

Share

El Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco ha participado en Go Mobility para dar a conocer su compromiso por un Modelo de Movilidad Sostenible. Con el Plan Director de Transporte Sostenible 2030, la Estrategia Energética de Euskadi 2030, el Plan Integral de Movilidad Eléctrica y la Estrategia Vasca de Cambio Climático 2050 en la mano, el Gobierno Vasco ya está trabajando en lo que probablemente será el instrumento que contribuya de manera más efectiva a dar un salto cualitativo en la implementación del modelo de movilidad sostenible del futuro, más moderno y más eficiente: la Ley de Movilidad Sostenible de Euskadi.

El catálogo de políticas públicas incorporará las políticas de movilidad en la planificación integral del transporte, impulsará la electrificación del transporte público e integrará todos los modos de transporte en la gestión, de forma sostenible.

El Ente Vasco de la Energía (EVE), Euskotren, ETS, IBIL y CIC Energigune a través del proyecto Bcare acompañan al Gobierno Vasco en el stand de 200 m2 ubicado en el pabellón 1 de Ficoba, que da cabida a distintos elementos impulsados o desarrollados por ellos: desde un taxi eléctrico y un punto de recarga IBIL, hasta las maquetas de la nueva estación del TOPO en Donostia y del Tranvía de Vitoria-Gasteiz  pasando por baterías y supercondensadores o la red eléctrica inteligente.

En el contexto de la reunión que el Gobierno Vasco mantuvo con el Ministerio de Transición Ecológica la pasada semana, y la solicitud realizada a la ministra Ribera para que reconsidere el Proyecto de Ley de Transición Ecológica, la administración vasca ha comenzado ya a trabajar con ACICAE, el Clúster de la Automoción, en el diseño de ese escenario futuro.

La implantación del vehículo eléctrico a nivel internacional es una oportunidad para su desarrollo tecnológico e industrial, para impulsar el desarrollo de la economía de Euskadi y el conocimiento local. El Gobierno Vasco ha incorporado las redes ferroviarias como el eje vertebrador de la oferta de transporte público y apuesta por el ferrocarril multi nivel: metropolitano,-metro, interurbano-euskotren, TAV. Esta decisión supone considerar el transporte por carretera complementario al ferroviario y no establecer servicios por carretera en áreas geográficas con suficiente oferta ferroviaria. Se prioriza así el transporte público y colectivo, optando por medios que no consuman combustibles fósiles. Como ejemplos de implementación de transporte público eléctrico están el BEI en Donostia o Gasteiz, las ampliaciones de la red de tranvía, o la electrificación progresiva, por ejemplo, del sector del taxi.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La historia se repite: el apagón en la Península Ibérica demuestra la urgente necesidad de almacenamiento en baterías
02 mayo 2025 El gran apagón que asoló la Península Ibérica el 28 de abril tiene ecos de un suceso similar ocurrido en un estado australiano en 2016. La solución en...