El pasado 16 de julio, con el discurso “Una Unión que se esfuerza por lograr más resultados” Ursula von der Leyen era elegida la primera mujer en presidir la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea. Nacida en Bruselas en 1958, con una clara convicción europea, ostentaba en la actualidad el cargo de Ministra de Defensa en Alemania.
La CNMC propone que el reparto del coste de las redes entre los consumidores se haga en función de la energía y la potencia que demandada. Los peajes de transporte y distribución podrían bajar entre un 6,8% y un 13,4% en todo el periodo regulatorio.
A pesar de un exigente precio máximo de 45 €/MWh, la licitación ha recibido solicitudes de proyectos con una capacidad de generación siete veces superior a la que asignará.
La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, presidió el pasado día 9 en Madrid un encuentro entre los Gobiernos de Portugal, Francia y España, junto con la Comisión Europea, para afianzar y construir nuevas fórmulas de cooperación interregional que refuercen las sendas de descarbonización planteadas por cada uno de los Estados transfronterizos en sus respectivos planes de energía y clima. Interconexiones o almacenamiento son algunas de las cuestiones clave de este nuevo modelo, junto con flexibilización o digitalización de las redes.
Las ayudas de este segundo plan se destinarán a la ejecución de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, cuya fecha de presupuesto, factura y justificante de pago estén comprendidas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2019. La dotación presupuestaria es de 500.000 euros.
Por tecnología, se estiman unos 1.800 empleos en fotovoltaica, 1.400 empleos en eólica (900 en eólica offshore), 1.200 en biomasa, 200 en biogás, 400 en solar termoeléctrica y 300 en energía solar térmica. Gran parte de esa actividad se produce por la fabricación de equipos y componentes sobre todo de las tecnologías de eólica, solar termoeléctrica y fotovoltaica.
Chile, España, Inglaterra, Alemania, Países Bajos y Francia son los países que han firmado el acuerdo en el contexto del G 20.
El Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE) ha lanzado simultáneamente una plataforma Web de movilidad sostenible y una guía para facilitar a las empresas la implantación de Planes de Transporte al Trabajo (PTT).
Fundación Renovables ha presentado un informe con nuevas directrices para una transición energética ineludible y urgente: propone alcanzar un Pacto de Estado para que la transición energética responda a una hoja de ruta consensuada de largo plazo pero sin pérdida del nivel de exigencia. Igualmente, insiste en priorizar la consideración de la energía como un bien de primera necesidad y no solo como un negocio.
Cada año, el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos. España es uno de los países de Europa con más horas de luz solar al año: contamos con entre 2.500 y 3.000 horas, lo que hace más que evidente el alto potencial que tiene nuestro país en cuanto a la energía fotovoltaica.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.