La EHU demuestra el potencial de nuevos materiales para absorber el 99,5 % de la luz en torres solares

Share

 

A pesar de que, históricamente, la energía termosolar (CSP) es más cara y compleja que la energía fotovoltaica, esta puede utilizarse fácilmente para almacenar energía térmica. Investigadores del grupo de Propiedades Termofísicas de los Materiales de la Universidad del País Vasco (EHU) exploran materiales ultra negros para su uso en torres solares, que concentran y absorben la energía solar dirigida mediante espejos hacia ellas. «Cuanto más eficaces sean los materiales absorbentes, más competitivos serán los sistemas y se abrirán oportunidades para este tipo de energía», afirma Iñigo González de Arrieta, investigador del grupo.

Utilizando equipos de última generación creados en el propio laboratorio de la EHU, «realizamos análisis termoópticos para medir las propiedades de absorción de las muestras que nos llegan. A nivel internacional, hay pocos laboratorios dedicados a la investigación a altas temperaturas», afirma González.

Los materiales absorbentes deben ser ultra negros, y los que hay disponibles actualmente en el mercado con estas características son los nanotubos de carbono alineados verticalmente. «Los nanotubos de carbono absorben alrededor del 99 % de la luz, pero no se pueden utilizar en torres solares», explicó el investigador: aunque estos materiales tienen índices ópticos adecuados y geometrías muy adecuadas para atrapar la luz, «los nanotubos de carbono no son estables a altas temperaturas y en presencia de alta humedad. Por lo tanto, deben recubrirse con materiales más resistentes, lo que reduce su optimización», añade.

Los investigadores de la EHU llevaron a cabo la caracterización termoóptica de nanoagujas de cobre y cobalto patentadas por la Universidad de California en San Diego. «Son mucho más estables a altas temperaturas y, además, las nanoagujas recubiertas de óxido de zinc tienen una mayor absorción que los nanotubos utilizados hasta ahora. Los materiales (silikones negros) que se utilizan actualmente en las torres solares absorben el 95 % de la luz, lo cual es mucho; sin embargo, las nanoagujas de cobre cobaltato absorben el 99 % de la luz, y las recubiertas con óxido de zinc aún más, el 99,5 %», explicó González de Arrieta.

El Dr. Renkun Chen, de la Universidad de California en San Diego, está colaborando con el Departamento de Energía de los Estados Unidos para empezar a utilizar nanoagujas de cobre-cobalto recubiertas con óxido de zinc dopado en torres solares, «pero no sabemos cómo acabará eso, dada la situación de incertidumbre en los Estados Unidos», concluyó el investigador de la EHU.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Embargan 5 millones de euros a tres empresas fotovoltaicas españolas por estafa en Italia
28 octubre 2025 Tres empresas controladas por empresarios españoles obtuvieron indebidamente más de 5 millones de euros en incentivos para la producción fotovoltaica...