El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER) del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en Lubia (Soria) ha puesto en marcha las nuevas instalaciones de la red de tecnologías energéticas híbridas, en las que el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades (MICIU) ha invertido más de 5 millones de euros.
La red inteligente de tecnologías híbridas es un laboratorio vivo destinado al desarrollo de sistemas más eficientes en el uso de energías renovables, en combinación con sistemas de almacenamiento y biomasa. Consta de instalaciones como una caldera experimental de calor de biomasa, un equipo eléctrico de potencia de desacoplo, sistemas de almacenamiento y una batería de flujo que ya están en funcionamiento.
Este complejo genera una red eléctrica paralela que está permitiendo que investigadores y empresas puedan probar y validar nuevas tecnologías y dispositivos. Según explica el Ministerio, gracias a este tipo de red, es posible disminuir drásticamente las pérdidas por el transporte energético, facilitar la conexión a la red de todo tipo de energías renovables (facilitando la integración de porcentajes crecientes de energías no gestionables como la eólica o la solar) y soportar la conexión masiva de vehículos eléctricos o híbridos (para cargar y para volcar energía a la red).
Esta inversión forma parte de un total de 6,8 millones de euros que el MICIU ha invertido en el CEDER-CIEMAT, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha destacado que “esta inversión sin precedentes en investigación en la provincia de Soria demuestra la apuesta del Ministerio por desarrollar las capacidades de investigación en todos los territorios”.
Según ha señalado Cigudosa, “el CEDER-CIEMAT de Soria se convierte con esta nueva instalación en un referente nacional en el desarrollo de sistemas más eficientes para el uso de energías renovables en combinación con almacenamiento”.
El secretario de Estado ha visitado otras infraestructuras del CEDER, como el Laboratorio de Tecnologías de Microondas, orientado a la obtención y caracterización de bioproductos de alto valor añadido en el marco de la economía circular a través de la valorización de residuos y producción de nuevos materiales sostenibles, en el que el MICIU ha invertido cerca de 800.000 euros, incluidos en los 6,8 millones.
Integración del sistema de almacenamiento de energía de respuesta rápida en la microrred
Uno de los proyectos se llevó a cabo con éxito en mayo con la integración del nuevo sistema de almacenamiento de energía de respuesta rápida en la microrred eléctrica del CEDER. La actuación consistió en la conexión eléctrica del contenedor de almacenamiento al centro de transformación del complejo.
El contenedor alberga dos prototipos avanzados de almacenamiento de energía orientados a aplicaciones de respuesta rápida: un volante de inercia y un banco de supercondensadores. Ambos sistemas permiten gestionar con alta eficiencia transitorios de potencia y fluctuaciones en la red, mejorando la estabilidad y calidad del suministro eléctrico de la microrred.
Fuente: CEDER
Adicionalmente, se llevaron a cabo diversas pruebas de carga y descarga del banco de supercondensadores con el fin de verificar su desempeño operativo. Durante estas pruebas, se ejecutaron múltiples ciclos de carga y descarga hasta alcanzar su potencia nominal de 120 kW.
El propósito de este sistema híbrido de almacenamiento no se limita únicamente a la provisión de energía para la reducción de picos de demanda eléctrica. También está diseñado para desempeñar funciones críticas en la estabilización de la red, como la corrección de frecuencia y tensión ante caídas inesperadas. Para simular estas situaciones, se utilizará un equipo adicional de electrónica de potencia: el convertidor de desacoplo, instalado con éxito hace unos meses y actualmente en pleno funcionamiento.
Este convertidor de desacoplo es capaz de generar perturbaciones controladas en la red eléctrica, emulando condiciones reales de fallo como la desconexión de una subestación, la interrupción de una línea de distribución u otras eventualidades. Mediante la variación precisa de la frecuencia y la tensión, se provocan desequilibrios planificados que permiten evaluar la capacidad de respuesta del sistema.
En este contexto, los prototipos de almacenamiento de respuesta rápida —el volante de inercia y el banco de supercondensadores— actuarán como elementos de compensación, absorbiendo o inyectando energía para restablecer la estabilidad del sistema en tiempos extremadamente reducidos. Esta interacción coordinada incrementa significativamente la seguridad, resiliencia y confiabilidad operativa de la microrred eléctrica del CEDER.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.