Los cinco proyectos del IPCEI Hy2Use suman 425 MW de potencia de electrólisis de manera agregada y prevén una producción de 55.200 toneladas de hidrógeno verde al año. Para su puesta en marcha, las empresas invertirán 801 millones, de los cuales el 65% estarán financiados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO. La distribución de las ayudas es la siguiente:

Los cuatro proyectos de 100 MW, que por sus características son asimilables a valles o clústeres de hidrógeno renovable, integran la producción de hidrógeno renovable a gran escala con su transformación y consumo en polos industriales ubicados en las proximidades de la planta de electrólisis, en actividades intensivas. Todos ellos incluyen el suministro directo a consumidores industriales próximos vía hidroductos y, eventualmente, también por carretera.
En concreto, Green H2 Los Barrios (Cádiz) proporcionará el hidrógeno renovable generado a la acería y planta química ubicadas cerca de la producción. Asturias H2 Valley, por su parte, suministrará el hidrógeno resultante tanto para su uso en la planta cementera y acería situadas a unos tres kilometros, como en el polo industrial de Avilés.
En el proyecto Bilbao Large Scale electrolyzer el electrolizador se sitúa en el mismo emplazamiento que el consumidor principal del hidrógeno, la propia refinería de Petronor en Muskiz y Abanto y Zierbena (Bizkaia). Y en cuanto a la propuesta del Cartagena Large Scale electrolyzer, la mayor parte de la producción de hidrógeno se destinará a autoconsumo de la refinería de Cartagena (Región de Murcia).
El propósito último de esta integración es facilitar la descarbonización de procesos industriales de alto impacto al sustituir total o parcialmente el hidrógeno gris utilizado por hidrógeno verde obtenido mediante energía solar fotovoltaica, eólica e hidráulica, según los casos.
El proyecto aragonés, por su parte, implica la aplicación industrial directa del hidrógeno en el sector químico. La iniciativa Ver-Amonia se asentará en Utrillas (Teruel) y desarrollará una electrólisis integrada de 25 MW de potencia, alimentada con fuentes renovables, con la que producirá 15.000 toneladas/año de amoniaco verde como compuesto de fertilizantes.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.