El diario El País de este martes escribe sobre la tergiversación de la información relacionada con el desarrollo de proyectos fotovoltaicos: en Jaén (y también en redes sociales) circula un Whatsapp alertando de que “se van a expropiar 100.000 olivos centenarios en Lopera (Jaén) para instalar plantas solares“. Se refiere a siete parques que Greenalia impulsa en tres pueblos de la región. En realidad, solo se talarán 36.000 árboles y la mayoría con acuerdo: el 86% del arrendamiento del suelo de los parques ha sido acordado de forma voluntaria entre la promotora y los propietarios, mientras que para las líneas de evacuación, el acuerdo alcanza el 80,5%.
Pero el relato se ha extendido y «hay muchos y poderosos intereses económicos y políticos detrás de los bulos sobre la energía«, como ya recordó a pv magazine Pedro Fresco, director de la Asociación Valenciana del Sector de la Energía (AVAESEN) y autor del libro Energy Fakes. Mitos y bulos sobre la transición energética (Barlin Libros). Fresco recordaba que muchos de esos intereses económicos buscan «generar conflicto entre el territorio, usando territorio y agricultura como exponente de la ruralidad, mientras que las renovables son percibidas como intereses meramente económicos y más “urbanos”.
Vayamos a los datos reales: la Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística, parte del Ministerio de Agricultura y Alimentación, publica cada año los datos correspondientes a las superficies y producciones de cultivos en la campaña 2024. Se corresponde con el primer grupo de cultivos que son objeto de depuración, recopilación y envío a EUROSTAT: hortalizas, frutales, olivar y viñedo.
Los datos –aún provisionales– indican que en 2024 había en España 2.651.112 hectáreas dedicadas al olivar (2.041.986 de ellas de secano y 609.126 de regadío). Ese año se arrancaron 5.127 hectáreas, y se dedicaron 30.624 hectáreas a nuevas plantaciones. Además, había 10.283 hectáreas de olivos abandonados.
En total, había 180.000 hectáreas de olivar más que en 2004: la superficie total se ha incrementado en los últimos 20 años en 180.906 hectáreas, un crecimiento del 7,3%. Además, teniendo en cuenta la suma de las nuevas y las suprimidas anualmente, en estos últimos 20 años se han plantado 1,67 hectáreas nuevas de olivares por cada hectárea que se ha suprimido.
Por otro lado, la misma Subdirección publica también cada año un análisis estadístico de la dimensión de la superficie ocupada por los parques fotovoltaicos en España y sus implicaciones en el medio rural por su implantación en tierras de cultivo. Para ello, se explotan datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del MAPA. Los datos se elaboran a partir de unas 14.000 muestras en terreno cuyas mediciones se extrapolan a unas 480.000 parcelas en total. Los datos de partida para calcular la superficie ocupada consideran que 1 MW ocuparía aproximadamente 2 hectáreas de terreno.
Tanto ESYRCE como la superficie inferida de la potencia instalada en instalaciones fotovoltaicas, según los registros administrativos del MITECO, arrojan una cifra similar de superficie ocupada por parques fotovoltaicos en 2023, unas 47.298 hectáreas, lo que supone 0,2% de la Superficie Agraria Útil (SAU) en España.
La matriz de cambio de uso de suelo para los años 2012 y 2022 muestra cómo las 23.095 nuevas hectáreas de paneles solares detectadas en ese periodo provienen en un 82% de tierras de secano (18.905 ha), un 11% de regadío (2.449 has) y un 7% de forestal y no agrario. En en un 21% de la superficie ocupada por parques fotovoltaicos en 2022 se cultivaban cereales en 2012, mientras que un 11% era barbecho, un 10% sembrada de cultivos industriales (principalmente girasol) y un 6,6% eran olivares.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.