El Servicio Andaluz de Salud ha recibido de la Delegación Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Córdoba la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción correspondiente al proyecto de instalación fotovoltaica denominado «Ampliación de Fase III», pasando de 1.511,84 kW existentes a 1.928,24 kW, para el Hospital Universitario Reina Sofía, en el término municipal de Córdoba.
El Hospital Universitario tiene una superficie total de más de 179.000 m² y dispone de 1.177 camas para atender a una población de más de 400.000 habitantes. Junto a sus tres centros asociados, consume aproximadamente 40.000 MWh anuales.
Se trata de una planta fotovoltaica en modalidad de autoconsumo sin excedentes e inyección cero. Al tratarse de una instalación de producción sin excedentes, no podrá en ningún momento realizar vertido de energía a la red, estando sujeta a la implementación de un mecanismo de antivertido.
La nueva ampliación cuenta con una potencia activa máxima de inversores de 420 kW, formada por ocho inversores trifásicos con la siguiente configuración: un inversor de 40 kW conectado a 74 paneles solares, uno de 30 kW conectado a 55 paneles, uno de 50 kW conectado a 86 paneles, uno de 100 kW conectado a 177 paneles, otro de 30 kW conectado a 54 paneles, uno más de 40 kW conectado a 72 paneles, otro de 100 kW conectado a 180 paneles y finalmente uno de 30 kW conectado a 40 paneles.
El sistema fotovoltaico cuenta, por tanto, con un total de 738 módulos de 660 Wp, alcanzando una potencia total de 487,08 kWp. El tipo de estructura es fija, anclada en las marquesinas del aparcamiento sobre las que se instala el sistema de generación.
Por su parte, el diseño de la instalación fotovoltaica de 1.511,84 kW, instalada el año pasado por el grupo francés Veolia, constaba de más de 30 inversores con potencias comprendidas entre los 60 kW y los 100 kW, y paneles solares con potencias entre los 340 Wp y los 540 Wp, ocupando una superficie aproximada de 11.500 m².
De acuerdo con la empresa, como resultado de esta primera fase se alcanzó una producción eléctrica solar de 2.000 MWh/año, además de un ahorro del 6 % en gas y del 8 % en electricidad. Con su construcción, se consiguió que el 17 % del consumo eléctrico del hospital procediera de fuentes renovables.
Además de la planta fotovoltaica, el hospital cuenta con tres centrales de producción de energía solar térmica que generarían hasta el 70 % del agua caliente que consume el complejo sanitario.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.