Nueva herramienta gratuita para calcular el potencial fotovoltaico de cada tejado

Share

 

Según las estimaciones de la Comisión Europea, las instalaciones de autoconsumo solar en tejado podrían proporcionar casi el 25% del consumo de electricidad de la UE.

Además, investigadores de la Universidad de Sussex han descubierto que el despliegue generalizado de paneles solares en los tejados podría cubrir la gran mayoría del consumo mundial de electricidad al generar el 65% de la demanda.

Ahora, investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han medido la capacidad de los edificios de Vitoria-Gasteiz para generar electricidad a partir de la energía solar y concluye que el 50% de la superficie de los tejados de Vitoria-Gasteiz es viable desde el punto de vista energético para la instalación de paneles fotovoltaicos. Si se aprovechara toda esta superficie, se podría producir el 38% de la electricidad que consume la capital alavesa en un año.

El estudio «A methodology for assessing rooftop solar photovoltaic potential using GIS open-source software and the EROI constraint», recientemente publicado en Energy and Buildings, también confirmó que las afueras de la ciudad tienen un mayor potencial para generar electricidad mediante energía solar. De hecho, en el centro es más difícil aprovechar el sol debido a la acumulación de más edificios en un espacio más reducido y a la presencia de edificios más altos.

La metodología utilizada para llegar a estas conclusiones ha sido desarrollada por el grupo, y permite medir con gran precisión la capacidad de los tejados de un entorno determinado para generar energía solar. La herramienta creada utiliza Sistemas de Información Geográfica de código abierto, un software de libre acceso que permite cruzar datos sobre una zona concreta y extraer conclusiones de forma automática. Por ejemplo, en este caso, los investigadores descargaron mapas de edificios y mapas de altura de Vitoria-Gasteiz de bases de datos públicas y, al introducir esta información en el programa informático, detectaron la orientación, la sombra y la inclinación de cada metro cuadrado de la superficie de tejados de la ciudad. La herramienta creada incluye diferentes ángulos de inclinación y orientación, sombreado, efecto de la temperatura, retorno energético de la inversión y superficie disponible. La herramienta determina automáticamente cuánta radiación solar recibe cada tejado y cuánta energía se generaría a partir de ella. En base a esta metodología se ha concluido que muchas cubierta orientadas al oeste-este pueden ser aptas para obtener energía solar, según las mediciones.

Además, la metodología de la UPV/EHU aplica otro filtro al proceso de medición del potencial de los tejados: la restricción de viabilidad energética. En otras palabras, compara la energía que se invertiría para instalar los paneles fotovoltaicos en un edificio determinado con la energía que la instalación podría generar en ese lugar durante su vida útil. Si no es viable, se descarta la cubierta en cuestión.

 

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Pedro Sánchez afirma que “no hubo un problema de exceso de renovables, ni de demanda insatisfecha” y anuncia un análisis independiente
29 abril 2025 El presidente afirma que introducirá los cambios necesarios en el sistema eléctrico para evitar que vuelva a suceder y niega que el apagón se produjer...