Construir energías renovables emite carbono, construirlas más rápido emite mucho menos

Share

Aunque cosechar la luz del sol o el viento no cuesta emisiones, construir componentes de energía limpia cuesta emisiones de carbono. Una investigación publicada por el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia sobre el clima ha intentado determinar la cantidad de carbono que puede emitir el mundo al extraer, fabricar, transportar, construir y mantener los recursos solares y eólicos.

El informe concluye que las emisiones previstas como resultado de la construcción de la transición energética no son insignificantes, pero existe un bucle de retroalimentación positiva en el que cuanto más rápido construyamos, menos emisiones se producirán. Disponer de energía no emisora para construir más recursos energéticos renovables no hará más que reducir las emisiones incorporadas y frenar la marea del cambio climático más rápidamente. Los resultados se han publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

La cantidad de emisiones vinculadas a una instalación de generación de electricidad, desde las materias primas hasta las operaciones, suele denominarse “mochila de carbono”.

Se prevé que el ritmo actual de desarrollo de las energías renovables provoque un aumento de la temperatura de unos 2,7 grados centígrados en 2100, lo que supondría 185.000 millones de toneladas de mochila de carbono. Esto equivale a unos cinco o seis años de emisiones mundiales al ritmo actual.

La mochila es más ligera con una trayectoria más agresiva. Si la humanidad construye las infraestructuras con la suficiente rapidez para limitar el calentamiento global a 2 grados C, que es lo que pretenden los acuerdos internacionales para bajar de la marca de los 2 grados, la mochila de carbono se reduciría casi a la mitad, a 95.000 millones de toneladas en 2100. Si la transición energética supera todas las expectativas y limitamos el aumento de la temperatura a 1,5 grados C, la mochila de carbono sería más bien un bolso de mano, con 20.000 millones de toneladas para 2100, es decir, unos seis meses de las emisiones mundiales actuales.

“El mensaje es que va a hacer falta energía para reconstruir el sistema energético mundial, y tenemos que tenerlo en cuenta”, dijo Lesk. “De cualquier manera que se haga, no es insignificante. Pero cuanto más se puedan incorporar inicialmente las energías renovables, más se podrá impulsar la transición con ellas”.

Lesk y su grupo de investigadores señalan que probablemente se trata de estimaciones conservadoras. El estudio incluye las emisiones del lado de la generación y omite el coste del despliegue del almacenamiento y la transmisión de energía. Los recursos energéticos distribuidos requieren mucho menos de este tipo de infraestructura que la energía centralizada, por lo que el perfil de los proyectos solares y eólicos tendrá un gran impacto en este resultado.

El estudio también modelizó las emisiones de carbono derivadas de la adaptación a la subida del nivel del mar. Se constató que la construcción de diques y el traslado de las ciudades hacia el interior donde fuera necesario generarían 1.000 millones de toneladas de dióxido de carbono para 2100 en el escenario de 2 grados C. Habrá que gastar más energía para controlar las inundaciones en el interior, el riego en zonas que podrían volverse más secas y la adaptación de los edificios a temperaturas extremas más elevadas.

Lesk sigue siendo optimista. Afirma que, dada la disminución de los costes de las tecnologías renovables en los últimos años, en las próximas décadas podría instalarse entre el 80% y el 90% de lo que el mundo necesita, sobre todo si las actuales subvenciones a la producción de combustibles fósiles se desvían hacia las renovables.

Se calcula que esta transición energética limpia mundial costará 3,5 billones de dólares al año hasta 2050 para alcanzar las emisiones netas cero, según un estudio, o hasta unos 14 billones de dólares sólo para Estados Unidos en el mismo plazo, según otro.

“A pesar de estas limitaciones, llegamos a la conclusión de que la magnitud de las emisiones de CO2 incluidas en la transición climática más amplia son de importancia geofísica y política”, escribieron los autores. “Las emisiones de la transición pueden reducirse en gran medida con una descarbonización de ritmo más rápido, lo que confiere una nueva urgencia a los avances políticos en el rápido despliegue de las energías renovables”.

El autor del estudio, Corey Lesk, es becario postdoctoral del Instituto Neukom y del Departamento de Geografía del Dartmouth College. Anteriormente fue estudiante de posgrado en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Escuela del Clima de Columbia.

El estudio se ha realizado en colaboración con Denes Csala, de la Universidad de Lancaster (Reino Unido); Robin Krekeler y Antoine Levesque, del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam (Alemania); Sgouris Sgouridis, de la Autoridad de Electricidad y Agua de Dubai; Katharine Mach, de la Universidad de Miami; Daniel Horen Greenford y H. Damon Matthews, de la Universidad Concordia (Canadá); y Radley Horton, del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.