El Journal Officiel de Francia del viernes 8 de octubre publicaba (por fin) el decreto de 34 páginas relativo a la tarifa de inyección para instalaciones fotovoltaicas inferiores a 500 kWp en el país: «Decreto de 6 de octubre de 2021 por el que se fijan las condiciones de compra de la electricidad producida por las instalaciones instaladas en los edificios, cobertizos o sombras que utilizan la energía solar fotovoltaica, con una potencia máxima instalada inferior o igual a 500 kilovatios, tal como se menciona en el 3° del artículo D. 314-15 del Código de la Energía y situado en la Francia continental».
Se aplicará a las instalaciones puestas en servicio a partir de la fecha de publicación de la orden.
Tarifas
Tal y como anunció la ministra de Transición Ecológica hace unos días, la tarifa de inyección se fija en 98 euros/MWh. De acuerdo con el funcionamiento del sistema de ventanilla única, la tarifa se renegociará cada trimestre en función de los volúmenes instalados. Además, los proyectos integrados en el paisaje tendrán una prima extra de hasta 0,238 €/Wc.
Para las instalaciones con una potencia instalada inferior o igual a 100 kWp, el límite se remunera a una tarifa fija de 5 céntimos/kWh no sujeta a indexación; y para las instalaciones con una potencia instalada superior a 100 kWp e inferior o igual a 500 kWp como producto de la potencia instalada y una duración de 1.100 horas, la energía adquirida se remunera a una tarifa fija de 4 céntimos/kWh no sujeta a indexación.
«Nuestro objetivo es que la ejecución de los proyectos sea lo más fácil y rápida posible», dijo Barbara Pompili, ministra francesa de Transición Ecológica. «Con este decreto, todos los proyectos de menos de 500 kW tendrán derecho directamente a una tarifa de alimentación de 98 euros (113,40)/MWh, sin tener que pasar por licitaciones».
Criterio del carbono
Entre las instalaciones con una potencia superior a 100 kWp, solo las que tengan una huella de carbono inferior a 550 kg eq CO2/kWp se beneficiarán de un contrato de compra. Lo mismo se aplica a los proyectos de más de 100 kWp, con el método de cálculo de la huella de carbono que se recoge en el anexo 6.
A partir del 1 de enero de 2023, los nuevos edificios comerciales e industriales, así como los almacenes y hangares de más de 500 m2, y los edificios de oficinas que ocupen más de 1.000 m2, deberán solarizar el 30% de su superficie. A partir del 1 de enero de 2024, los nuevos aparcamientos de más de 500 m2 tendrán que solarizar el 50% de su superficie.
La ley incluye planes para agilizar el proceso de autorización para instalar plantas de energía solar en terrenos baldíos en zonas costeras. También facilitará la posibilidad de convocar concursos para proyectos de almacenamiento e hidrógeno a gran escala en la Francia metropolitana.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.