Las ayudas están destinadas a fomentar el autoconsumo en las familias, potenciar la movilidad eficiente y sostenible mediante un cambio de modelo que transite hacía el transporte eléctrico, y la instalación de puntos de recarga eléctrica entre particulares, autónomos y el sector público.
Entre las propuestas, se encuentran una inversión total de más de 60.000 M€ en el periodo 2020/2021 en movilidad, autoconsumo, rehabilitación energética, generación con renovables y desarrollo urbano y del medio rural. La fiscalidad activa y el papel inversor y regulador del Estado son claves en la aceleración de la transición energética. Las políticas energéticas aplicadas en la anterior crisis provocaron el aumento de la pobreza energética, la pérdida de seguridad regulatoria y el desmantelamiento de la industria renovable.
El precio de la electricidad en el mercado mayorista va a cerrar mayo un 57% más barato que hace un año. El extraordinario descenso de la demanda (-12%) pone a los productores de electricidad contra las cuerdas. La reducción de nuclear apenas alivia la tensión en la red porque coincide con la caída de precio del gas y la creciente producción renovable. Los recortes se están trasladando a los productos a corto plazo del mercado de futuros.
España escala cuatro posiciones y se coloca entre los países del mundo más atractivos para la inversión en energías renovables, según el último informe “Renewable Energy Country Attractiveness Index” (RECAI), elaborado EY (Ernst & Youg). Estados Unidos vuelve a encabezarlo por primera vez desde 2016.
Los agentes del territorio han remitido 82 propuestas de proyectos “con alto nivel de innovación y sostenibilidad”, en particular, con iniciativas para la puesta en marcha de instalaciones de producción de energías renovables (fotovoltaica, eólica o biomasa) durante el proceso de participación pública abierto por el Gobierno.
El jueves pasado el banco registró ante la CNMV su cuarto fondo de inversión en renovables, Helia Renovables IV, dotado con 200 millones.
También ha establecido su calendario para salir completamente de la industria del carbón térmico para 2030 en los países de la Unión Europea y la OCDE, y para 2040 en el resto del mundo, y ha decidido dejar de apoyar a las empresas que desarrollen nueva capacidad de generación de electricidad a partir del carbón o empresas de extracción de carbón térmico.
Independientemente de la tramitación de esta norma, para que el sector fotovoltaico pueda ser un motor de la recuperación económica, es necesario que se apruebe cuanto antes una nueva ley de subastas de energías renovables mediante Real Decreto-ley, lo que permitiría poner en marcha el sector con rapidez, y que se apruebe la reforma del marco de Acceso y Conexión a la red eléctrica, introduciendo un nuevo procedimiento de obtención de los permisos que aporte transparencia y evite comportamientos especulativos.
En la primera quincena, el precio de la luz en el mercado mayorista está un 63% más bajo que hace un año. Y el Pool camina hacia el mes de mayo más barato desde que hay registro. También está marcando récord verde: 56,5% de generación renovable. Destaca el crecimiento de la fotovoltaica, que pisa los talones al gas y está liderando el mix entre las 12 y las 18 horas gran parte de los días.
En Portugal, la central eléctrica de Pego suspendió temporalmente su actividad el 14 de marzo, y la otra planta térmica de Portugal, Sines, lo hizo 48 días antes, el 26 de enero.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.