La empresa francesa Sun’Agri ha revelado los resultados de una prueba que demuestra cómo las instalaciones agrovoltaicas reducen eficazmente la temperatura y la humedad relativa durante los periodos de sequía.
Las instituciones científicas italianas han publicado nuevas prácticas regulatorias para agrovoltaicos, con un enfoque específico en la producción de electricidad, la producción agrícola y la preservación del paisaje.
Un consorcio español desarrolla una plataforma SaaS para monitorización y actuación sobre plantas agrovoltaicas con intención de crear un software personalizado para cada caso y ubicación.
Investigadores daneses han analizado el potencial de los sistemas fotovoltaicos y su influencia en las tierras de cultivo subyacentes en tres proyectos agrovoltaicos diferentes, que incluyen configuraciones bifaciales verticales con inclinación óptima, horizontales con seguimiento de un eje y bifaciales verticales.
Un estudio de la Universidad Estatal de Colorado descubrió que, a pesar de una reducción del 38% en la disponibilidad de luz, un pastizal semiárido C3 sólo redujo la productividad sobre el suelo y la fotosíntesis en un 6%, lo que apunta a la viabilidad de la agrovoltaica de pastizales.
El fabricante esloveno Bisol ofrece nuevos paneles solares con potencias de 320 W y 410 W. Las eficiencias frontales oscilan entre el 16,4% y el 17,3% y el coeficiente de temperatura es de -0,34% por grado centígrado.
Agri-PV, con una capacidad de 135 MW, es el primero de un total de siete parques agrovoltaicos previstos en Sicilia, que tendrán una capacidad total de 700 MW y cultivarán olivos e higueras.
Baywa re ha anunciado el cierre de financiación del parque solar Alhendín, de 54,1 MWp, ubicado en la ciudad homónima, 20 km al sur de Granada, por un total de 32,5 millones de euros con el banco comercial alemán NORD/LB.
Alphatracker suministrará a la empresa de inversión en minería y renovable sus seguidores para 25 plantas agrovoltaicas y fotovoltaicas en Italia que se irán poniendo en marcha a partir del tercer trimestre de este año.
El Instituto Estatal de Investigación de Viticultura y Pomicultura (LVWO) de Baden-Württemberg (Alemania) ha empezado a generar electricidad y cultivar bayas en una planta piloto.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.