La operación tiene un importe de 300 millones de euros y un plazo de 12 años, con 2 años de carencia en el principal. Está vinculada a la construcción y puesta en marcha en 2019 de parques eólicos y plantas solares fotovoltaicas con una potencia conjunta de 789 MW, ubicados en Aragón, Castilla la Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Castilla y León.
Gestionará a lo largo de este ejercicio más de 17 M€ en subvenciones que ayudarán a impulsar cerca de 430 proyectos ahorradores y 200 nuevas plantas de aprovechamiento de fuentes renovables.
AXIS, a través de Fond-ICO Infraestructuras II, aportará 23,7 millones de euros para la construcción de la planta fotovoltaica en Cáceres. El 51% del proyecto sigue perteneciendo a la israelí Ellomay, que vendió el 49% de las acciones del proyecto el pasado mes de abril.
Se licita el suministro en puntos no telemedidos de la red ferroviaria para los años 2020 y 2021, y las ofertas contemplarán dos modalidades: una con precio fijo para la duración total del contrato (dos años), y otra con precios de carácter fijo provisional convertible en definitivo con posibilidad de efectuar cierres trimestrales a precio fijo.
Sometido a información pública hasta el próximo 5 de junio un parque fotovoltaico de Enel Green Power en Son Reus, Palma. Será una de las instalaciones más grandes de la isla.
El equipo de I+D de Ecoforest ha desarrollado una gama de gestores energéticos capaz de controlar, junto con sus bombas de calor, el consumo eléctrico de toda la instalación de autoconsumo.
La compañía ha obtenido un beneficio neto de €73 millones en el primer trimestre (+19,2%), y la inversión total aumenta hasta los €270 millones (+88,9%). Las acciones de la compañía registraron una bajada de un -2,62% tras presentar los resultados este jueves.
Los Arenales será la primera planta de la compañía en el término municipal de Cáceres.
El Cabildo convoca subvenciones para la instalación de energías renovables en granjas, pymes y viviendas.
La red está compuesta por 27 sensores (termo-higrómetros) que permiten seguir variables como la temperatura o la humedad, la ciudad podrá adaptarse mejor al calentamiento global y podrán conocerse mejor efectos como la isla de calor urbana, la incidencia de olas de calor o mejorar la información sobre predicción de calidad del aire en la ciudad. Madrid es una de las primeras ciudades europeas en implantar este tipo de redes y en hacer pública sus mediciones.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.