El objetivo de la propuesta es alcanzar un 20% de participación económica local, con un mínimo del 10% para personas físicas.
Los investigadores proponen un nuevo modelo de mercado de distribución que involucra comunidades energéticas y unidades de almacenamiento de energía en baterías a escala de red, y se basa en principios de equilibrio en lugar de subastas.
En el último año, el sector energético ha empezado a hablar de las comunidades energéticas, generándose bastantes preguntas en torno a estas figuras, planteadas curiosamente, no sólo dentro del sector, sino también fuera del mismo: ¿Qué son las comunidades energéticas? ¿Pero en qué se diferencian de un autoconsumo colectivo? Verdaderamente, ¿qué beneficios tienen estos […]
El convenio de colaboración realizado por FAECTA y Helios Energía cuenta con 7 plantas fotovoltaicas de 1 MW y 20 instalaciones de autoconsumo compartido de 100 kW, y una producción estimada superior a 12 GWh/año.
La Asociación solicita un marco normativo completo sobre Comunidades Energéticas que defina las bases y cree un entorno favorable para su desarrollo, y aporte seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y transparencia.
El proyecto, que tiene un presupuesto de 2.877.841 euros, afecta a 20 localidades de menos de 5.000 habitantes, y ha puesto en marcha 44 instalaciones fotovoltaicas en edificios municipales para el autoconsumo colectivo de 22 comunidades energéticas.
El proyecto EC4RURAL presenta dos innovadoras herramientas de cálculo ad hoc para uso libre que permiten analizar la viabilidad decualquier iniciativa para producción de energía comunitaria.
La Secretaria de Estado de Energía, la Presidenta de Redeia y el Presidente de UNEF han coincidido en la celebración de los logros alcanzados y han enfocado los objetivos del nuevo PNIEC apelando a la sensibilidad social, y como oportunidad industrial y en diálogo constante para su desarrollo.
El Ayuntamiento explica que un Mercado Local de la Energía es un modelo de comunidad energética que se basa en la implementación de microrredes eléctricas inteligentes capaces de generar, almacenar y repartir energía renovable a un grupo de consumidores.
Los investigadores han simulado la adición de plantas fotovoltaicas y sistemas de conversión de residuos en energía en la región iraquí de Al-Gharab, que sufre cortes de electricidad, y han identificado el tamaño y las ubicaciones óptimas para estas plantas híbridas, con una reducción del LCOE del 7,7%.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.