Elon Musk propone una constelación de satélites con IA alimentados por solar para reducir el calentamiento global

Share

«Una gran constelación de satélites con inteligencia artificial alimentados por energía solar podría prevenir el calentamiento global realizando pequeños ajustes en la cantidad de energía solar que llega a la Tierra».

Este post de Elon Musk con el objetivo de frenar el cambio climático ajustando el flujo energético del planeta lo publicó el lunes en su perfil de X, la red social que controla, y ha acumulado casi 23,5 millones de visualizaciones en 24 horas.

 

En réplica a una pregunta sobre cómo garantizaría la constelación de IA ajustes precisos y equitativos de la energía solar en los hemisferios terrestres teniendo en cuenta las variaciones estacionales y los posibles conflictos geopolíticos por el control, Musk ha respondido que «Sí. Bastarían pequeños ajustes para prevenir el calentamiento o el enfriamiento global. La Tierra ha sido una bola de nieve muchas veces en el pasado».

El mismo usuario que realizó la primera pregunta añade que «realizar pequeños ajustes para equilibrar el calentamiento y el enfriamiento tiene mucho sentido; las antiguas glaciaciones de la Tierra ya lo demuestran. Pero gestionar esta intervención requeriría un protocolo global de IA; de lo contrario, las tensiones geopolíticas podrían desembocar en guerras de bloqueo solar. Me pregunto qué papel desempeñaría la IA en un escenario así».

En cambio, el usuario Ram ben Ze’ev ha respondido que usar una constelación de satélites con inteligencia artificial alimentados por energía solar para reducir el calentamiento global mediante el control de la radiación solar plantea riesgos enormes. Aunque técnicamente posible, requeriría una cobertura casi continua del planeta y una coordinación perfecta. Sin embargo, incluso una reducción mínima del 1–2 % de la luz solar afectaría la fotosíntesis, la agricultura y los ecosistemas, y alteraría lluvias y temperaturas. Además, si el sistema fallara o se interrumpiera, el llamado choque de terminación provocaría un rápido aumento térmico devastador. «Convertir el clima en un sistema controlable por satélites ignora la complejidad natural de la biosfera y podría desencadenar consecuencias irreversibles», concluye.

 

Estado actual de la energía solar en el espacio

La mayoría de satélites en órbita usan paneles solares como fuente primaria de energía para alimentar la plataforma (bus) y las cargas útiles (payload). Sus funciones se destinan, principalmente, a la alimentación del bus y subsistemas (generación de electricidad para control de actitud, comunicaciones, procesamiento a bordo, calefacción y refrigeración); energizar cargas científicas y de observación; comunicaciones y retransmisión, y alimentar sistemas de propulsión eléctrica.

Además de ello, hay programas de ensayos de células fotovoltaicas en entornos reales y el llamado “Beaming” o transmisión inalámbrica de energía.

Esta transmisión inalámbrica de energía en el espacio, tanto de espacio a espacio como de espacio a tierra, se investiga para usos como la alimentación de satélites o la transmisión de energía solar desde el espacio.

Los desarrolladores de energía solar espacial (SBSP) buscan captar la energía del sol en el espacio y transmitirla a estaciones receptoras mediante transmisión inalámbrica de energía, ya sea a través de microondas o láseres. A escala comercial, la tecnología podría proporcionar energía limpia ilimitada en cualquier lugar de la Tierra, sin verse afectada por las condiciones meteorológicas o la intermitencia diurna/nocturna.

La maduración de la tecnología y la rápida disminución de los costes de lanzamiento están acercando el concepto a la realidad. De hecho, hay proyectos de generación de energía programados para entrar en órbita a principios del próximo año.

Por ejemplo, Corea del Sur planea un proyecto solar espacial de 120 GW para 20240: Dos institutos de investigación coreanos están diseñando un proyecto de satélite de energía solar espacial con el objetivo de proporcionar aproximadamente 1 TWh de electricidad a la Tierra al año. El sistema propuesto utilizaría 4000 paneles solares submarinos de 10 metros × 270 metros y compuestos por láminas delgadas enrollables, con una eficiencia energética del sistema del 13,5 %.

Para 2030, la Academia China de Tecnología Espacial planea poner en marcha el primer intento de diseñar un demostrador de transmisión de energía solar. Incluye tres paneles solares, transmisión de energía por microondas y transmisión de energía por láser.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Habilitan las primeras renovables que podrán contribuir al control dinámico de tensión
29 octubre 2025 REE invita a las plantas renovables a realizar la solicitud para ser habilitadas y poder participar en este servicio que entrará en vigor el 1 de ener...