El sector renovable español cerró 2024 con un fuerte contraste técnico y económico: máximos históricos en generación eléctrica limpia (149 TWh, 56,8 % de la demanda nacional) y en potencia fotovoltaica instalada, pero dos años consecutivos de caída en empleo (126.574 trabajadores), reducción del PIB sectorial al 0,95 %, y un aumento preocupante de los vertidos energéticos por falta de almacenamiento y de demanda electrificada.
Así lo recoge el informe del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables, elaborado por Deloitte para APPA Renovables presentado este viernes en Madrid.
La fotovoltaica fue la tecnología más dinámica del año, con 6.434 MW nuevos conectados a red —más del doble que en 2023 (2.892 MW)—, aunque redujo empleo por la caída de precios y el freno del autoconsumo (1.431 MW instalados frente a 1.943 MW en 2023).
El descenso del precio medio del mercado eléctrico a 63,03 €/MWh (–27,6 % interanual) y la menor retribución específica (3.129 M€, la más baja desde 2014) afectaron directamente la rentabilidad de las plantas solares. Además, el vertido solar y eólico del año pasado –tanto de la energía no producida por falta de demanda como las restricciones de red–, aumentó drásticamente: del 1,6 % en 2023 al 6,5 % en 2024, una cifra que se duplica en lo que va de 2025 debido a la operación reforzada implantada por Red Eléctrica de España (REE) desde el apagón del 28 de abril, y supera el 17%.
Almacenamiento: el gran ausente del sistema
El informe de APPA Renovables y Deloitte advierte que el déficit de capacidad de almacenamiento se ha convertido en el principal cuello de botella del sistema eléctrico.
La ausencia de bombeos hidráulicos nuevos, la lenta adopción de baterías a gran escala y el escaso desarrollo del almacenamiento distribuido en autoconsumo están impidiendo absorber los picos de generación solar y eólica.
La asociación reclama una “Política de Estado” para el despliegue de almacenamiento, con incentivos a:
- Bombeos hidráulicos reversibles.
- Baterías acopladas a fotovoltaica.
- Gestión activa de la demanda y flexibilidad en red.
Sin estas medidas, advierte el presidente de APPA, Santiago Gómez Ramos, “seguiremos perdiendo la energía de nuestro sol, viento y agua en forma de vertidos.
Electrificación: retroceso a niveles de 2007
Pese al avance de las renovables, la electricidad solo representó el 23,6 % del consumo final de energía, una caída al nivel más bajo en casi dos décadas. Mientras, el consumo fósil (petróleo y gas) creció un 5 % en 2024, regresando a cifras prepandemia. El uso de renovables térmicas también descendió (–1 %), mostrando que la electrificación de la demanda avanza más lentamente que la expansión de la generación.
El informe señala que la oferta renovable crece más rápido que la capacidad de consumo o almacenamiento, generando un desequilibrio estructural en el sistema energético español.
Como resume Gómez Ramos, “El desarrollo renovable no basta sin electrificación ni almacenamiento. Es urgente adaptar la infraestructura y la demanda al ritmo de las renovables si queremos un sistema eléctrico preparado para ser 100 % renovable y resiliente.”
No obstante, la presencia de las renovables en el mercado eléctrico se tradujo en un abaratamiento de 6.972 millones de euros, ahorro que, debido a la concentración de producción en horas solares, se traduce en menores precios capturados por estas tecnologías.
Adicionalmente, las renovables eléctricas ahorraron 6.546 millones de euros por importaciones fósiles evitadas, cifra que aumenta a los 14.729 millones de euros si se contabiliza la aportación de los usos térmicos (4.983 millones de euros) y biocarburantes (3.200 millones de euros), en total las renovables evitaron la importación de 25,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.
 
        
     
     
     
     
     
    
 
                        
                     
                                    









Al enviar este formulario, usted acepta que pv magazine utilice sus datos con el fin de publicar su comentario.
Sus datos personales solo se divulgarán o transmitirán a terceros para evitar el filtrado de spam o si es necesario para el mantenimiento técnico del sitio web. Cualquier otra transferencia a terceros no tendrá lugar a menos que esté justificada sobre la base de las regulaciones de protección de datos aplicables o si pv magazine está legalmente obligado a hacerlo.
Puede revocar este consentimiento en cualquier momento con efecto para el futuro, en cuyo caso sus datos personales se eliminarán inmediatamente. De lo contrario, sus datos serán eliminados cuando pv magazine haya procesado su solicitud o si se ha cumplido el propósito del almacenamiento de datos.
Puede encontrar más información sobre privacidad de datos en nuestra Política de protección de datos.