«Uno de los principales cuellos de botella es que los usuarios perciben que las comercializadoras no son transparentes»

Share

La plataforma francesa Hello Watt ha iniciado su actividad en España con la apertura de una sede en Valencia. Su propuesta combinaría tecnología y asesoramiento para que los particulares puedan comparar tarifas, optimizar su consumo y acceder a soluciones más eficientes.

Para conocer mejor su modelo de negocio y su visión del sector, pv magazine ha entrevistado a Danny Salazar, director general de Hello Watt.

Danny Salazar, director general de Hello Watt

imágen: Hello Watt

Pregunta: ¿Cuál es el modelo de negocio de Hello Watt?

Respuesta: El modelo de negocio de Hello Watt está dirigido al consumidor: conectamos a comercializadoras de energía con usuarios finales a través de un comparador de ofertas energéticas. Estamos enfocados en facilitar la transición energética para particulares y desarrollando activamente nuestro portafolio de productos en España.

Actualmente contamos con nuestra sede en España, en Valencia, donde trabajan 70 personas, tanto para el mercado español como para el francés. Estamos explorando la posibilidad de ampliar nuestra presencia en el país conforme avanzamos en nuestro desarrollo.

¿Qué tipo de partners y clientes generales tiene Hello Watt?

Hello Watt colabora con diversos tipos de partners, según cada línea de negocio. Para nuestro comparador de tarifas energéticas, los principales partners son las comercializadoras de energía, con quienes establecemos acuerdos de colaboración.

A medida que ampliamos nuestro portafolio de soluciones energéticas, también nos asociamos con instaladores, fabricantes de equipos (como paneles solares o bombas de calor) y entidades financieras, con el fin de ofrecer un servicio integral.

En cuanto a nuestros clientes, nos dirigimos principalmente a particulares del segmento residencial que buscan ahorrar en su factura energética y acceder a soluciones más sostenibles para sus hogares.

¿A qué retos financieros se suelen enfrentar sus clientes en sus proyectos?

El reto más habitual para nuestros clientes es rentabilizar su instalación de forma óptima. Aunque la inversión inicial en autoconsumo ha bajado, el verdadero retorno depende de dos factores clave: maximizar el autoconsumo y contratar una tarifa energética adecuada, con precios competitivos tanto para el consumo como para la compensación de excedentes.

Este segundo punto —la elección de una tarifa adaptada al perfil de consumo del usuario— suele ser el más difícil de identificar por su cuenta. En Hello Watt lo resolvemos combinando asesoramiento experto con tecnología, facilitando así el retorno de la inversión.

¿Cómo veis el papel de los sistemas de almacenamiento?

Para el sector residencial, el papel de los sistemas de almacenamiento es garantizar la independencia: tanto por asegurar el autoconsumo en caso de un apagón —como el que vivimos el 28 de abril—, como por brindar independencia frente a los precios del mercado de excedentes.

Para analizar la viabilidad financiera de una batería, es necesario compararla con su alternativa: la diferencia entre el precio del kWh de tu contrato de energía y el valor de la compensación por excedentes. Hoy en día, esta diferencia se queda ligeramente corta para justificar la compra de una batería.

¿Cómo veis la situación actual del mercado en este contexto de precios bajos para los equipos?

Los precios bajos de las instalaciones solares representan una oportunidad clara para los consumidores. Sin embargo, esto también ejerce presión sobre los márgenes de los instaladores y puede afectar la calidad de las instalaciones si no se controla adecuadamente. No se puede perder de vista la calidad, la trazabilidad y la experiencia del cliente, no solo el precio.

 

 

¿Cree que el mercado se encuentra sobresaturado de oferta, con precios de energía muy bajos?

El mercado de autoconsumo residencial aún n está saturado en España, donde la penetración sigue siendo baja en comparación con países como Alemania o Francia. No obstante, hay mucha competencia en el canal digital y comercial, lo que requiere una diferenciación clara y transparencia en la propuesta de valor.

Por otro lado, aunque los precios de la energía en el mercado mayorista alcanzan valores cercanos a cero con mayor frecuencia, el coste de acceso a la red, transporte y distribución se mantiene y no desaparecerá. En este contexto, instalar paneles solares sigue siendo una decisión estratégica, tanto desde el punto de vista económico como de independencia energética.

¿Ve en la actualidad trabas legislativas que afecten al desarrollo de proyectos en España?

Pese a los esfuerzos institucionales por agilizar la tramitación —como la mesa de diálogo para el autoconsumo impulsada por la CNMC—, en la práctica los avances son limitados. La UNEF ha advertido recientemente de una desaceleración del mercado residencial, especialmente visible en el primer trimestre del año. Esto sugiere que las trabas legislativas siguen siendo barreras relevantes para el desarrollo fluido de proyectos.

¿Cuáles son los obstáculos o cuellos de botella del sector?

En el ámbito de la comparación y gestión de contratos energéticos, uno de los principales cuellos de botella es la desconfianza del consumidor. Muchos usuarios perciben que los canales de venta de las comercializadoras no son transparentes: existe la sensación de que se promueven contratos sin explicar adecuadamente las condiciones o, peor aún, que se realizan cambios sin consentimiento explícito.

En cuanto al autoconsumo residencial —aunque aún no operamos directamente en este segmento—, observamos que uno de los obstáculos tradicionales ha sido la complejidad regulatoria. No podemos confirmar de primera mano si sigue siendo el principal cuello de botella, pero los datos del mercado apuntan a que aún hay margen de mejora en este aspecto.

¿Qué desarrollo y tendencias prevén para 2025 y 2026? ¿Tienen alguna novedad, algún mercado o proyecto nuevo?

En el sector energético residencial, vemos como un mercado con mucho potencial el de la renovación energética de viviendas, especialmente si se refuerzan los incentivos públicos como las ayudas PREE, los fondos europeos o los programas autonómicos. El parque de viviendas en España sigue siendo ineficiente: más del 80 % tiene una calificación energética E o inferior. Eso representa un mercado enorme, aún poco explotado, donde el valor añadido para el usuario final es claro: ahorro energético, confort y revalorización del inmueble.

Si las ayudas se comunican bien, se simplifica su acceso y se vinculan a resultados claros —por ejemplo, reducción de consumo o mejora de la envolvente térmica—, se puede acelerar de verdad la demanda.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

BOE: 9 proyectos en la última semana de julio, con 915,50 MW de fotovoltaica, y 38 MW BESS 
04 agosto 2025 El Boletín Oficial del Estado recoge anuncios correspondientes a la última semana de julio de 9 proyectos de almacenamiento, fotovoltaica e hibridació...