Un tercio del crecimiento del PIB en Europa se debe a las renovables

Share

 

El mundo está a punto de dar un gran paso adelante en la transición rápida y generalizada de unos sistemas energéticos dominados por los combustibles fósiles a otros dominados por energías renovables de bajo coste y de origen local. Sin embargo, aprovechar esta oportunidad no es algo que se pueda dar por sentado, ya que siguen existiendo importantes barreras y obstáculos políticos y económicos. Así lo recoge el reciente informe de Naciones Unidas Seizing the moment of opportunity: Supercharging the new energy era of renewables, efficiency, and electrification: la caída de los costes de la tecnología solar fotovoltaica y la eólica las han hecho convertirse en las fuentes de electricidad de más rápido crecimiento de la historia, y su despliegue ha superado ahora al de los combustibles fósiles en el sector eléctrico.

Entre 2015 y 2024, la capacidad eléctrica anual mundial de las energías renovables aumentó en alrededor de 2600 GW (140%), mientras que la de los combustibles fósiles aumentó en alrededor de 640 GW (16%). En consecuencia, las cuotas de los combustibles fósiles y las energías renovables en la capacidad eléctrica instalada mundial se sitúan ahora en casi 1:1.

En 2024, las energías renovables representaron el 92,5 % de toda la nueva capacidad eléctrica añadida y el 74% del crecimiento de la generación de electricidad.

En términos de generación eléctrica anual mundial, las energías renovables aumentaron en 4470 TWh (81%), mientras que los combustibles fósiles aumentaron en 2150 TWh (13%).

Las inversiones mundiales anuales en energía limpia superaron los 2 billones de dólares por primera vez en 2024, tras haber superado por primera vez en 2016 a las destinadas a los combustibles fósiles. Los empleos en el sector de la energía limpia alcanzaron un total de 34,8 millones en 2023, de los cuales 16,2 millones corresponden a energías renovables.

Los autores del informe consideran que la energía solar, la eólica y los vehículos eléctricos han superado de forma irreversible un punto de inflexión positivo y han entrado en un círculo virtuoso de reducción de costes y adopción generalizada.

 

Economía de las renovables

Como resultado, está surgiendo una nueva economía de energía limpia que contribuye al crecimiento del producto interior bruto (PIB) y crea puestos de trabajo, al tiempo que ayuda a desvincular el crecimiento de las emisiones.

En 2023, el sector renovable aportó alrededor de 320.000 millones de dólares a la economía mundial, lo que representa el 10% del crecimiento del PIB mundial y casi un tercio del de la Unión Europea.

En 2024, el sector de la energía limpia representó el 10% de la economía de China, e impulsó una cuarta parte del crecimiento del PIB del país.

Pero los beneficios de acelerar el despliegue renovable no son solo económicos: acelerar la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables conlleva innumerables beneficios sociales y económicos que enumeran los autores del informe.

En particular, las energías renovables pueden impulsar el acceso a la energía, su asequibilidad y su seguridad. Alrededor del 74 % de la población mundial vive en países que son importadores netos de combustibles fósiles, y la dependencia de estas importaciones expone a los países a la volatilidad de los precios, a las interrupciones del suministro y a la inestabilidad geopolítica.

También son más económicos: Naciones Unidas estima que, en 2023, el 96% de la capacidad solar fotovoltaica y eólica terrestre de nueva instalación a escala industrial tuvo unos costes de generación de energía inferiores a los de las nuevas centrales de carbón y gas, y alrededor del 75 % de las nuevas centrales eólicas y solares fotovoltaicas ofrecieron energía más barata que las instalaciones de combustibles fósiles existentes en todo el mundo.

En concreto, el coste medio mundial de la generación de electricidad a partir de energía solar fotovoltaica era un 41 % más barato que el de la central eléctrica de combustibles fósiles, con un precio de 4,3 centavos de dólar por kWh en 2024.

Además, por término medio, los plazos de ejecución de los proyectos de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre son de uno a tres años, mientras que las centrales eléctricas de carbón y gas pueden tardar hasta cinco años o más y las centrales nucleares entre 10 y 15 años.

 

Concentración y electrificación

A pesar de ello, las instalaciones renovables están concentradas en determinadas zonas: de los 4.448 GW de capacidad renovable total instalada en todo el mundo a finales de 2024, el 41% correspondía a China, el 39% a los países de la OCDE y casi la mitad del 20 % restante a Brasil y la India. África solo representaba el 1,5%, a pesar de que el 85% de la población mundial carece de acceso a la electricidad y de que posee un potencial de recursos renovables diez veces superior a la demanda de electricidad prevista para el continente en 2040.

Además, su despliegue también se ha limitado hasta ahora principalmente a los sectores de la generación de electricidad y el transporte ligero. Esto, junto con los limitados avances en la mejora de la eficiencia energética y la electrificación de todos los sectores de uso final, así como la continua expansión de los combustibles fósiles, significa que la cuota de los combustibles fósiles en el suministro energético total mundial solo ha disminuido del 83% al 80% entre 2015 y 2024.

Finalmente, los autores del informe recalcan que, en el ámbito nacional, los gobiernos también deben hacer más para crear las condiciones propicias para atraer inversiones e impulsar la implementación. Entre las propuestas, destacan:

1. Garantizar la coherencia, claridad y certeza de las políticas.

2. Invertir en infraestructuras que permitan el sistema energético del siglo XXI.

3. Satisfacer la nueva demanda de electricidad con energías renovables, especialmente para sectores en rápido crecimiento como las grandes tecnologías, en particular para la inteligencia artificial y los centros de datos.

4. Situar a las personas y la equidad en el centro de la transición energética justa para impulsar un desarrollo económico inclusivo.

5. Impulsar la transición aumentando la cooperación en materia de comercio e inversión.

6. Desmantelar las barreras estructurales para movilizar la financiación de la transición energética en los países en desarrollo.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Cataluña adjudica un proyecto fotovoltaico de 4.675 kWp en la autopista C-32 de Barcelona
29 julio 2025 Infraestructuras de la Generalitat de Cataluña ha adjudicado la ejecución de las obras de un proyecto fotovoltaico ubicado en la autopista C-32 por un...