Se aprueba un autoconsumo híbrido de 4 MW solares y 12 de eólica para una fábrica en Zaragoza

Share

 

El Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado el proyecto de autoconsumo sin excedentes de la empresa italiana, Industrie Cartarie Tronchetti Ibérica, en El Burgo de Ebro (Zaragoza). El proyecto, realizado junto a la empresa aragonesa Atalaya, se desarrollará en dos fases que incluyen planta fotovoltaica y eólica, mediante las cuales la empresa prevé generar el 58% de su consumo eléctrico. La compañía invertirá unos 60 millones de euros.

En la primera fase del denominado Proyecto Royal se construirá una planta fotovoltaica en terrenos anexos a las actuales instalaciones con una potencia de 4 MW. A esto se suma un parque eólico de dos turbinas que tendrá una potencia de 12 MW. Además, se incluye una subestación y una línea subterránea de alta tensión. En total, con esta primera fase se prevé generar el 43% de su consumo eléctrico actual. En esta primera fase, la compañía italiana tiene previsto invertir 16,9 millones de euros.

En la segunda fase, con una inversión de 43,2 millones de euros, se ampliará la instalación renovable para alcanzar 18 MW de potencia fotovoltaica y 30 MW de potencia eólica.

ICT Ibérica es una empresa perteneciente al Grupo ICT con sede en Luca (Italia), fundada en 1999. Seis años más tarde se instaló en el Burgo de Ebro con una instalación integrada de nueva creación para la producción de papel tisú y para la transformación del mismo en rollos de papel higiénico, rollos de papel para la cocina y otros productos de papel tisú con una capacidad de 70.000 toneladas.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

«La mayor parte de riesgo de incendios en instalaciones fotovoltaicas proviene de malas prácticas de instalación» – CEA
15 abril 2025 Clean Energy Associates (CEA) ha inspeccionado más de 600 sistemas fotovoltaicos en el sector industrial y concluye que “existe un elevado número de r...