“Yo confío en que el Gobierno nos va a acompañar”

Share

pv magazine: Empecemos por el principio: la creación de la compañía.

Lamberto Camacho: Ibox se forma hace un par de años y como joint-venture entre Cox Energy, de España, y Ibexia Development, empresa formada por antiguos directivos de Sonnedix [IPP norteamericano]. Estando aún en Sonnedix, en 2018 firmamos en España una cantidad importante de PPAs y, a finales de año, la compañía decidió mitigar un riesgo importante que tenían desde el fondo de inversión, JP Morgan. Otro antiguo miembro de Sonnedix y yo decidimos salir de la empresa, comprar la cartera de proyectos y crear Ibexia. Ahí nace Ibox.

En el primer semestre de 2019 empezamos a levantar más cartera para la planificación a futuro de la empresa, armamos un equipo bastante completo que pudiera encargarse de toda la cartera de valor de desarrollo y empezamos a desarrollar los proyectos y llevarlos todos a construcción.

 

¿Han cambiado los escenarios actuales con los que nadie contaba las perspectivas de la empresa?

Nosotros no hemos parado a pesar de la crisis. Actualmente tenemos en desarrollo en España una cartera de más de 50 proyectos repartidos por Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Valencia, Castilla-La Mancha y Cataluña que suman 1,2 GW.

A finales de este entrará en operación la planta de Posadas (Córdoba), de 50 MW y a principios de 2021 se conectarán otras tres plantas: Manzanares (Ciudad Real), de 90 MW; Hornachos (Badajoz), de 20 MW y Olivenza (Badajoz), también de 20 MW.

 

¿Qué plantilla tenéis fija?

Cuando empezamos hace año y medio, éramos 5 personas. Ahora somos 32 personas y a corto plazo incrementaremos la plantilla otro 20%.

 

Hay perspectivas de crecimiento, entonces.

Ibox Energy pondrá en marcha en 2021 un proyecto en Granada (100 MW) y otro en Toledo (57 MW). El objetivo es desarrollar 3 GW en España en los próximos cinco años.

Además, ya hemos comenzado el desarrollo en Portugal, donde queremos desarrollar 150 MW en los próximos 4 años, y en 2021 entraremos en Italia, donde queremos poner en marcha 2 GW fotovoltaicos en los próximos cuatro años.

 

¿Cuál es vuestro modelo?

Ibox Energy se encarga del desarrollo de proyectos desde el inicio y también contempla la compra de otros proyectos que ya tienen punto de conexión. Cuando empezamos, había bastante incertidumbre gubernamental, lo cual conllevaba un cierto riesgo. Ahora la situación es más estable y nos gustó mucho que el Gobierno decidiera regular para evitar la burbuja de especulación en los puntos de conexión. Ya ha caído parte de la especulación del lado del transporte, ahora falta por caer en la conexión.

 

Pero poner límites a las promotoras en lugar de la propia administración, siendo que determinados permisos (por ejemplo, los que debe conceder Adif para cruzar una línea) se demoran más de año, no parece muy sensato.

Se están movilizando par acabar con la especulación y esto es muy bueno. Es verdad que el Gobierno ha marcado tiempos que no nos creemos, el plazo que nos han puesto es irreal, y esperamos que esto no quede así. Si esto se mantuviera, no tengo una visión clara de cómo va a quedar ese reparto de riesgo. Pero yo confío en que el Gobierno nos va a acompañar.

 

Todos vuestros proyectos se desarrollan vinculados a acuerdos de compraventa de energía (PPAs). Si flojeasen porque se alargue esta crisis, ¿iréis a merchant o a subastas?

No y no. Hemos escalado de una manera muy rápida y tenemos una visión muy positiva del mercado. El 100% de nuestra capacidad está comprometida con PPAs privados, que se siguen firmando. Es cierto que la pandemia provocó un extremo de precios insostenible –de abril a junio–y frenamos la actividad. Ahora, el nivel de precio ha mejorado.

A veces, los PPAs contemplan una parte de merchant para poder complementar la rentabilidad del proyecto. Pero, actualmente, los desarrollos merchant en España no dan rentabilidad y, en consecuencia, la banca española apenas financia proyectos merchant de más de 10 o 20 MW.

 

Pero las subastas sí se financian.

No soy partidario de las subastas. Un mercado que se apoye en ellas no es real, el mercado natural para esta industria está formado por offtakers privados. Además, subastar, pongamos, 30 GW de aquí a 10 años, implica muchísimo riesgo tanto para el promotor como para el Gobierno. Veo tres problemas: ¿Cómo los conectas a la red cuando la capacidad máxima [de la red] son 44 GW? ¿Cómo se asume la sobreproducción dentro de un esquema de subastas? Y, finalmente, si cambia el Gobierno o el mismo cambia de visión de aquí a futuro, ¿qué pasa si hay recortes? Que el futuro del mercado se apoye tanto en lo que es un subsidio (subasta), para mí no tiene ningún sentido.

 

Los defensores de las subastas afirman que son una garantía: estamos viendo señales de precios a la baja que podrían bajar aún más si se siguen conectando renovables. ¿No podrían darse precios de mercado inferiores a los razonables para el entorno de inversión?

Así es la vida, el productor tendrá que asumir ese riesgo, como lo hace en otros mercados. Ya te dirá la inversión si se lo cree o no. Pero yo prefiero que no inflen desde las subastas, de forma artificial, la justificación del negocio. Aunque el riesgo lo asuma el Gobierno, es un riesgo, y yo tengo pánico a ese escenario de 30 GW de subastas.

 

¿Por qué?

El riesgo de que haya un cambio de o en el Gobierno que tire todo por tierra está ahí, ya ha sucedido y sigue sucediendo. No veo que hay una planificación técnica que contemple la entrada de tanta intermitencia en el sistema, si el Gobierno asume todo ese riesgo, puede haber problemas. Déjenme a mí ponerme en bancarrota si me equivoco con el riesgo. Solo las grandes eléctricas podrán participar en las subastas, pues solo los conglomerados integrados pueden asumir esos costes internos como vemos en Portugal. Y existe el riesgo de que ese precio luego se le cargue al consumidor.

 

¿Y cómo podemos solucionar la intermitencia? Las baterías siguen siendo caras.

Hoy en día no hay tecnología rentable que respalde lo que serán las reglas del juego, y creo necesario que el Gobierno sea muy claro en esta regulación. Por un lado, creo que debemos empezar a exigir más planificación respecto a dónde se construyen las plantas. El Gobierno debería limitar la construcción en áreas donde no hay estabilidad en la red, o donde ya se haya cubierto el cupo, como está empezando a pasar en algunas zonas de España.

Por otro lado, en Ibox estamos incluyendo baterías en nuestros proyectos, cada planta que diseñamos a partir este año 2020 tendrá batería. Yo tengo que explicarles a mis inversionistas que tengo un plan cuando venga el hueco de noche. Y si eso implica que de pronto se dispara el precio de noche, pues todos vendremos con baterías hasta que saturemos esa hora pico de noche. Es un mercado normal y cada quien hace sus números, si te salen, bien; si no, te vas.

 

Finalmente, ¿qué opina de promover una industria europea de componentes? Si lo dejamos en manos del mercado, la rentabilidad de los proyectos disminuye con componentes más caros.

Lo barato tiene su coste. Una cosa es el gasto, y la otra el coste. Debemos dejar de ser tan hipócritas y pensar en el impacto de la fabricación de paneles en países de bajo coste, y entonces, de manera natural, cambiaremos nuestros actos. Nosotros buscamos ser una empresa ética y la mayor parte de nuestras plantas se construyen con suministros locales. Pensamos que el beneficio es mayor así.

 

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La IEA publica la foto fija de la fotovoltaica en España en 2023: precios, tamaños y tipos de instalaciones
05 diciembre 2024 El informe de la Encuesta Nacional 2023 sobre Aplicaciones de Energía Fotovoltaica en España analiza el desarrollo de los sistemas de energía fotovolt...