Investigadores chinos han diseñado un sistema de bomba de calor termoquímica asistida por energía solar de dos etapas que utiliza sosa cáustica y agua como pareja de trabajo. Al parecer, el sistema es capaz de alcanzar una densidad de almacenamiento de energía de 363 kWh/m3 y sus creadores lo consideran una solución ideal para edificios residenciales con espacio limitado.
La planta fotovoltaica Aomori acaba de entrar en operación y forma parte de la cartera de 250 MW de energía solar fotovoltaica que Enfinity Global posee en Japón.
Baud Resources, una empresa emergente de tecnologías limpias, ha desarrollado un mecanismo de almacenamiento de energía por gravedad que utiliza como carga útil materiales disponibles localmente, como arena y residuos industriales. La empresa está construyendo una planta piloto de 100 MWh que, según se informa, ofrecerá un coste nivelado de almacenamiento de unas 2,5 rupia (0,03 dólares)/kWh.
El fabricante chino ha lanzado dos nuevas series de módulos para aplicaciones a escala comercial. Los nuevos productos presentan un coeficiente de temperatura de -0,24% por ºC y un factor de bifacialidad superior al 85%.
Investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) han identificado una batería híbrida de iones de sodio de alta energía y potencia capaz de cargarse en sólo unos segundos. El sistema integra materiales de ánodo utilizados habitualmente en baterías con cátodos adecuados para supercondensadores.
El fabricante chino afirma que el organismo alemán TÜV SUD ha confirmado los resultados.
Las disposiciones abarcan todos los productos y no se dirigen a empresas o industrias concretas. Se publicarán mañana en el Diario Oficial de la Unión Europea. Los países miembros de la UE tendrán tres años para aplicarlas.
Científicos indios han diseñado un sistema de accionamiento de bombas de agua que funciona exclusivamente con energía fotovoltaica. Al parecer, la configuración del sistema propuesto garantiza un uso eficaz tanto de los módulos solares como del motor.
Investigadores de Malasia han simulado una célula solar de perovskita de cationes mixtos que integra estaño y germanio en el absorbedor. Modulando el grosor de la capa de perovskita, lograron una eficiencia que oscila entre el 24,25% y el 31,49%.
Al final de cada semana, pv magazine resume en español noticias importantes acaecidas en los últimos 7 días y publicadas en diferentes portales del grupo.
Este sitio web utiliza cookies para contar anónimamente los números de visitantes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de protección de datos.
The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.