«El 2026 será el año en el que las comunidades energéticas despeguen definitivamente»

Share

 

Instalaciones Porcuna es una empresa jienense con más de 10 años de experiencia, especializada en soluciones integrales como fotovoltaica, aerotermia con suelo radiante y fancoil, además de instalaciones eléctricas de alta eficiencia.

Para conocer mejor su modelo de negocio, pv magazine ha entrevistado a Manuel Porcuna, CEO de la empresa.

 

Manuel Porcuna CEO de Instalaciones Porcuna

Imagen: Instalaciones Porcuna

Pregunta: ¿Cuál es el modelo de negocio de Instalaciones Porcuna?  

Respuesta: En Instalaciones Porcuna nos encargamos de todo: estudio, instalación, legalización, subvenciones y mantenimiento, garantizando ahorro real, calidad técnica y tranquilidad a largo plazo.

Somos una empresa nacida en un entorno rural que ha demostrado que la innovación, el empleo cualificado y el trabajo bien hecho pueden transformar un territorio.

Nuestro compromiso es simple: energía limpia, instalaciones fiables y un servicio que siempre responde.

¿Cómo veis la situación actual del mercado en este contexto de precios bajos para los equipos?  

Hoy los equipos son cada vez más baratos, pero eso no significa que el mercado sea más fácil. Al contrario: hay más competencia, más instalaciones mal ejecutadas y más clientes desconfiados. En este escenario, la diferencia ya no está en el precio del equipo, sino en el profesional que lo instala.

Las empresas que aportamos calidad, ingeniería, servicio posventa y capacidad real de respuesta somos las que vamos a mantenernos.

En Instalaciones Porcuna lo tenemos claro: vendemos tranquilidad, ahorro garantizado y soluciones que funcionan durante años, no simples equipos.

¿Cuántos kW fotovoltaicos han instalado en 2024 y cuántos tienen previsto o auditan instalar en 2025?  

En 2024 hemos instalado más de 3 MW fotovoltaicos entre proyectos residenciales, industriales, autoconsumo colectivo y comunidades energéticas.

En 2025, como ocurre en todo el sector, el ritmo de instalación ha sido menor, marcado por la caída del mercado y la bajada generalizada de la demanda.

Aun así, este año estamos centrando nuestra estrategia en lo que realmente nos diferencia: más control técnico, más calidad, mejores procesos y una apuesta absoluta por el servicio posventa.

 

 

¿Qué tipo de tecnología fotovoltaica están utilizando actualmente y por qué?  

En Instalaciones Porcuna trabajamos con tecnología SolarEdge, combinando inversores de alta eficiencia con optimizadores de potencia en cada módulo para obtener el máximo rendimiento en cualquier condición.

Este sistema permite que cada panel produzca de forma independiente, evitando pérdidas por sombras parciales, suciedad, diferentes orientaciones o envejecimiento desigual. El resultado es una instalación capaz de generar hasta un 10–25 % más de energía frente a sistemas convencionales.

Además, SolarEdge nos ofrece una monitorización avanzada panel a panel, detección temprana de fallos y una operación más segura gracias a su SafeDC, que reduce automáticamente la tensión en caso de parada o mantenimiento.

¿Qué tipo de partners y clientes generales tiene Instalaciones Porcuna?  

Entre nuestros colaboradores habituales se encuentran fabricantes y proveedores de primer nivel como SolarEdge, Fronius, Fischer, Gawe o Würth, todos ellos referentes en sus respectivas áreas: electrónica de potencia, fijaciones, estructuras, protecciones y materiales de instalación.

En cuanto a nuestros clientes, trabajamos con prácticamente todo el espectro del sector energético: particulares, pymes, cooperativas y almazaras, comunidades de regantes, asociaciones de empresas y administraciones públicas.

 

 

¿A qué retos financieros se suelen enfrentar sus clientes en sus proyectos?  

Los principales retos financieros de nuestros clientes son la inversión inicial, la incertidumbre del retorno, la volatilidad del precio de la energía, la gestión de ayudas y la previsión de mantenimiento.

Con un diseño preciso, cálculos realistas y acompañamiento técnico-financiero, estos retos desaparecen y el proyecto se vuelve viable, seguro y altamente rentable.

¿Cuáles dirían que son los errores más comunes en las instalaciones fotovoltaicas y cómo podrían evitarse?  

En el sector fotovoltaico todavía encontramos errores que comprometen la eficiencia y la rentabilidad de muchas instalaciones: conectores incompatibles o mal crimpados, strings con orientaciones mezcladas, módulos de distintas potencias en serie, dimensionamientos incorrectos, protecciones mal ajustadas o tomas de tierra deficientes, entre otros.

Todos ellos generan pérdidas de producción, averías prematuras y una vida útil más corta del sistema.

¿Cómo veis el papel de los sistemas de almacenamiento? ¿Y de las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo?  

El sector energético está entrando en una fase en la que el almacenamiento y las comunidades energéticas ya no son el futuro: son el presente. Ambos elementos están transformando el modelo eléctrico y permitiendo que hogares, empresas y administraciones tengan acceso a un sistema más eficiente, más barato y más participativo.

A medida que los precios del almacenamiento continúen bajando y la regulación se actualice, veremos una adopción masiva. Desde Instalaciones Porcuna ya preparamos todas las instalaciones para ser compatibles con baterías desde el primer día.

Las comunidades energéticas representan probablemente el mayor salto en democratización energética en España. Son hoy la herramienta más potente para que empresas, cooperativas, entidades públicas y particulares accedan a energía barata, local y sin inversión inicial.

Para Instalaciones Porcuna son un producto estratégico porque permiten integrar consumos distintos, crear proyectos de gran impacto y ayudar a empresas, cooperativas y administraciones a ahorrar sin necesidad de invertir ni un euro.

Nosotros podemos crear una comunidad energética totalmente gratis para cualquier empresa o entidad pública que quiera acogerse. Y cuando decimos totalmente gratis, hablamos de un servicio integral llave en mano.

Podemos mezclar perfiles estacionales, como comunidades de regantes (alto consumo en verano), almazaras y cooperativas de aceite (alto consumo en invierno), y ayuntamientos y entidades públicas con consumos más constantes.

Esto permite maximizar el uso de la energía producida y alcanzar ahorros de hasta el 50 % sin ninguna inversión por parte del consumidor.

¿Veis en la actualidad trabas legislativas que afecten al desarrollo de proyectos en España?  

Sí, existen trabas legislativas claras y, aunque el mercado crece, la burocracia, la falta de armonización normativa y la lentitud administrativa siguen siendo los principales frenos al desarrollo del autoconsumo, especialmente en proyectos colectivos.

¿Cuáles son los obstáculos o los cuellos de botella del sector?  

A pesar del crecimiento del sector, seguimos enfrentándonos a varios cuellos de botella que frenan el despliegue de proyectos: la burocracia, la falta de digitalización, la heterogeneidad normativa, las limitaciones del autoconsumo colectivo, la complejidad de las ayudas, la escasez de personal cualificado para llevar a cabo los proyectos y la inestabilidad regulatoria.

Aun así, el sector sigue creciendo porque la tecnología es sólida, la rentabilidad está demostrada y las empresas especializadas, como Instalaciones Porcuna, se ocupan de sortear estos obstáculos para que el cliente tenga una experiencia sencilla y un proyecto rentable desde el primer día.

Para concluir, ¿Qué desarrollo y previsiones esperáis para 2025 y 2026? ¿Sopesáis alguna novedad, algún mercado o proyecto nuevo?  

El 2025 está siendo un año de estabilidad contenida para todo el sector fotovoltaico, marcado por la burocracia y las trabas normativas que ralentizan muchos proyectos. Aun así, en Instalaciones Porcuna mantenemos una actividad sólida porque sabemos que lo mejor llega en 2026.

Para ese año ya tenemos grandes proyectos firmados que van a impulsar nuestro crecimiento, especialmente en el ámbito que más potencial tiene ahora mismo: las comunidades energéticas.

El 2026 será el año en el que las comunidades energéticas despeguen definitivamente, y en Instalaciones Porcuna ya estamos posicionados para ser uno de los actores de referencia en su desarrollo.

 

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

La UE anuncia la subasta piloto de descarbonización del calor industrial por 1000 millones de euros
19 noviembre 2025 La subasta IF25 Heat ofrecerá una subvención fija a proyectos que electrifiquen procesos industriales utilizando tecnologías como bombas de calor, cal...