Los países de la UE acuerdan recortar un 90% sus emisiones de CO2 en 2040 «con mucha flexibilidad»

Share

Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo histórico para reformar la Ley Europea del Clima, que fija como objetivo vinculante una reducción del 90 % de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040, respecto a los niveles de 1990.

La meta, considerada una “línea roja” por países como España, ha sido aprobada tras una maratoniana negociación que exigió introducir mayores flexibilidades para obtener el apoyo de los Estados más reticentes. Entre ellas destaca el aumento del uso de créditos internacionales de compensación de emisiones, del 3 % al 5 %, con la posibilidad de ampliarlos otro 5 % adicional, y la opción de iniciar un programa piloto en 2031. Estas concesiones han suscitado críticas de organizaciones ambientales, que alertan de un “lavado de carbono” que podría debilitar la acción climática real, aunque la Comisión Europea defiende que lo esencial es reducir las emisiones globales, independientemente de dónde se produzcan.

Desde Fundación Renovables afirman que «este acuerdo, a las puertas de la Cumbre del Clima, es intolerable. Supone aumentar los créditos internacionales para compensar emisiones de la UE a costa de países del Sur Global. Además es una concesión directa para el lobby fósil, ya que se habla por primera vez de usar combustibles sintéticos más allá de 2030 como herramienta de descarbonización, siendo la electrificación la única opción real. Por último, se retrasa la aplicación del ETS2 que obligará al sector de los edificios y del transporte a pagar por cada tonelada de CO2 que emiten durante su actividad». Todo, a las puertas de una Cumbre del Clima en Brasil, «donde la Unión Europea debería presentarse como líder internacional de la lucha contra el cambio climático y no como un lastre dedicado a restar ambición a la diplomacia climática», subrayan.

El texto también incorpora el reconocimiento de los combustibles bajos en carbono para el transporte más allá de 2030 y retrasa a 2028 la entrada en vigor del nuevo sistema ETS2, que ampliará el comercio de derechos de emisión a los sectores de transporte y edificios. Asimismo, se aprobó la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de la UE, con un recorte de CO₂ del 66,25–72,5 % para 2035, que servirá como compromiso oficial ante la ONU en la COP30.

El acuerdo fue respaldado por 21 Estados miembros, que representan el 81,9 % de la población europea, y será la base legal de las políticas climáticas y energéticas de los próximos 15 años. Aunque países como Francia, Polonia o la República Checa pidieron más margen para proteger su competitividad industrial, la Comisión y gobiernos como el español o el alemán insistieron en que mantener la ambición climática es esencial para garantizar seguridad energética, inversión y liderazgo tecnológico europeo.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

El Gobierno aprueba el nuevo decreto para impulsar el almacenamiento y la demanda
04 noviembre 2025 La nueva norma, que recupera varias medidas del llamado "Decreto antiapagones" busca el fomento del almacenamiento de energía, la repotenciación de in...