El autoconsumo alcanza 146 MWh de baterías en los primeros seis meses del año

Share

 

En el primer semestre del año, la potencia instalada en el sector del autoconsumo en España alcanzó los 611 MW, lo que supone una reducción del 14,6% respecto al mismo periodo de 2024 y marca el tercer año consecutivo de contracción.

De acuerdo con los datos que la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables) ha compartido este lunes, el declive más notable se produjo en el sector industrial, con una reducción del 22,9%, aunque el 70% de la potencia instalada provenía de este sector.

APPA señala la dificultad en la rentabilidad del autoconsumo industrial debido a las variaciones horarias en los precios de la energía y a la saturación de las redes de distribución, lo que complica la exportación de excedentes y genera pérdidas significativas. En concreto, en 2024, se dejaron de inyectar a la red 88 millones de euros en electricidad renovable debido a estas restricciones.

Contrariamente, y debido al incidente del 28 de abril junto con la reducción en los precios de los excedentes, el autoconsumo residencial mostró un aumento del 11,6%, con muchas instalaciones nuevas diseñadas para operar de forma autónoma en caso de fallos de red.

El almacenamiento con baterías experimentó un notable ascenso, estimulado también por el apagón en el sistema eléctrico peninsular del pasado 28 de abril, la disminución en el precio de los excedentes y la necesidad de garantizar el suministro.

El almacenamiento también ha visto un incremento, con 146 MWh de baterías instaladas en solo seis meses, lo que representa un crecimiento del 88% respecto al año anterior.

La asociación reclama una serie de «medidas urgentes, no necesariamente basadas en ayudas directas», como una fiscalidad favorable y una regulación adecuada para el almacenamiento. En concreto, piden:

Rebajas fiscales en Impuesto de Sociedades, IBI e IRPF, que incentivarían las inversiones en autoconsumo.

Aplicación efectiva del 10% de capacidad reservada en los nudos de transporte y distribución para autoconsumo, que hasta ahora no se está materializando.

Actualización del RD 244/2019, recuperando medidas ya contempladas en el RDL 7/2025 pero que no prosperaron: la ampliación del radio de instalaciones compartidas de 500 metros a 5 km, la creación de la figura del gestor de autoconsumo o la ampliación a otras tecnologías renovables (eólica, minihidráulica, cogeneración con biomasa…).

Refuerzo urgente de las redes de distribución, condición imprescindible para que el autoconsumo alcance su potencial y contribuya a la competitividad industrial.

Regulación específica del almacenamiento distribuido, clave para incentivar su despliegue y así lograr la electrificación de la demanda, precios de excedentes más estables y una mejor integración en el sistema eléctrico.

Registro Nacional de Autoconsumo operativo y transparente, que permita disponer de datos fiables sobre la potencia instalada y facilite la planificación de políticas públicas y decisiones de inversión.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: editors@pv-magazine.com.

Popular content

Piden impulsar el bombeo en Europa mientras España promueve la construcción de 29 centrales en embalses estatales
11 septiembre 2025 Anuncian un nuevo compromiso colectivo para apoyar la cartera de proyectos de casi 35 GW de bombeo en toda Europa; y España licita la contratación y e...